PORTUGUESA EXPLORA FUENTES ALTERNATIVAS DE RIQUEZA
Guanare, Sep. Especial, Dirección de Información.- Portuguesa,
tierra de extensas llanuras que contrastan con altas montañas,
naciente de aguas naturales, escenario de rica fauna y flora verde
incandescente, escenarios que albergan a propios y a extraños con
una calidez humana incomparable y deleitan con su autóctona
gastronomía a los más exigentes paladares venezolanos y foráneos.
Sus características la convierten en una singular fuente para el
desarrollo rural integral y despiertan la inquietud de explorar y
dar a conocer sus bondades. Sus recursos naturales y capital humano
comienzan a articularse en un rico potencial turístico que hace
factible el impulso turístico del estado y el desarrollo sustentable
de sus pobladores.
Es por ello que a través del programa Turismo Rural, el Gobierno
Bolivariano de Portuguesa se empeña en fortalecer los agentes de
desarrollo e integra las actividades propias de la región llanera
para generar riquezas alternativas en espacios rurales.
Esta actividad productiva se inserta en el sector terciario de la
economía venezolana y conjuga verdaderas cadenas productivas.
Producción agropecuaria, artesanía, agroindustria, alojamiento,
transporte, alimentación y recreación son sólo algunos de los factores
con los cuales se promueve el crecimiento y la diversidad económica
en zonas rurales donde el principal motor de desarrollo es la propia
identidad territorial.
La exploración rural es una aventura en contacto directo con la
naturaleza, permite hacer agroturismo, observar la flora y la fauna,
practicar deportes extremos, etnoturismo y cualquier otra actividad
que vincule a los recursos rurales locales con el patrimonio
cultural y natural para maximizar el beneficio de las comunidades
campesinas.
Además, ofrece alternativas que no alteran la esencia del
ambiente natural, entre ellas caminatas, senderismo, cabalgatas,
visitas a unidades de producción agrícola, pecuaria, artesanal y
arqueológica, rafting, arborismo, barranquismo, actividades
acuáticas, observaciones de interés científico y técnico y rutas
gastronómicas para que el turista conozca el proceso de recolección
de la siembra y participe en él mediante el plan Coseche y Pague.
La diversidad de elementos físicos naturales de Portuguesa es un
potencial digno de admirar: 32 ríos, 284 quebradas y 143 caños,
cañadas y lagunas; zonas boscosas; paisajes montañosos; reservorios
ambientales y un auténtico espejo de agua de 12 mil 457 hectáreas que
se conoce como el sistema de embalse Boconó – Tucupido.
En esa riqueza natural se basa el programa Turismo Rural,
estrategia que fortalece las cadenas productivas lácteas y
cafetaleras para beneficiar a corto plazo a unas 70 comunidades.
Además se asocia al Plan de Desarrollo Económico del estado,
involucra a ocho municipios y alrededor de 64 mil habitantes
agrupados en un mil 400 familias portugueseñas.
El recorrido con los turistas comienza por las plantas
pasteurizadoras de leche ubicadas en San Genaro de Boconoíto, Papelón
y Guanarito; continúa por las torrefactoras de café en los municipios
Sucre, Unda y Ospino y garantiza a propios y a visitantes el
conocimiento de cómo se elaboran y procesan ambos rubros. El fin:
Generar un valor agregado al sector turístico y fortalecer el
desarrollo socioproductivo de Portuguesa.
El programa Turismo Rural posiciona a la entidad como una
verdadera potencia turística de Venezuela, pues evidencia que sus
tierras tienen amplias y ventajosas ofertas de servicios que las
mismas comunidades organizadas garantizan bajo un sello de calidad
participativo que certifica los altos niveles de competitividad
territorial.
Para lograr los objetivos pautados en el programa, la Secretaría
de Desarrollo Económico del Gobierno de Portuguesa trabaja en
sinergia con el Instituto Interamericano de Capacitación para la
Agricultura, IICA, en la capacitación de 491 personas que se preparan
para prestar un óptimo servicio al turista rural e implementar el
uso del Sistema de Posicionamiento Global, GPS, tecnología que
permite visualizar la localización geográfica de los recursos y de
la planta turística del estado en las coordenadas del mapa.
Además del diagnóstico territorial, las comunidades también
reciben adiestramiento en áreas como observación de aves, inocuidad
territorial para el desarrollo turístico rural, así como producción
de derivados del café y de frutas alternas.
Epifanio Quevedo, habitante del sector Las Cruces, en el
municipio Sucre, ratifica que Portuguesa cuenta con muchos
escenarios naturales para ofrecer al visitante: "Espacios que
fácilmente pueden aprovecharse para la actividad turística y para
que las comunidades tengan la oportunidad de mostrar los productos
que cultivan y procesan".
El extensionista lleva luces al campo
La capacitación en las áreas rurales es posible gracias al
trabajo de extensión que garantiza el Ejecutivo regional; 40 hombres
y mujeres dedican su vida al trabajo social, se valen de la docencia y
de la investigación para incentivar el desarrollo sostenible del
campo.
En el programa Turismo Rural los extensionistas juegan un rol
determinante; muestra de ello es el estudio de campo que refleja el
potencial natural, turístico y humano del cono sur de Portuguesa.
La investigación arroja que esta zona posee 298 recursos
turísticos y en ella se ejecutan 50 proyectos productivos, datos que
sinceran los potenciales de desarrollo que pueden ser aprovechados por
instituciones y expanden las posibilidades de actuación a los
pobladores.
De esta forma, las comunidades se sensibilizan con respecto al
valor turístico de las tierras portugueseñas y crean espacios que
impulsan el crecimiento del turismo de la mano de la comunidad,
armónica relación ambiente-sociedad que contribuye con el desarrollo
socioeconómico diversificado y sostenido.
Al respecto, el extensionista Luis Flores, quien labora en el
municipio Papelón, destaca el trabajo que se realiza con las
comunidades para fomentar el aprovechamiento de las zonas rurales como
fuentes turísticas por excelencia.
Asegura que hay muchas expectativas y múltiples ventajas que
favorecen la puesta en macha de una actividad económica orientada a
promover el desarrollo sustentable a partir de tradicionales cultivos,
gastronomía, artesanía, música y núcleos pecuarios.
El programa Turismo Rural nace en Portuguesa con un principal
actor: La comunidad. Su objetivo es que los mismos pobladores de
áreas rurales incursionen y demuestren el alcance de sus principales
fuentes económicas, todas ubicadas en el campo como sector primario.
Los recursos naturales y el capital humano, capacitado por el
Gobierno regional, están allí, sólo esperan por visitantes y
turistas dispuestos a conocer la biodiversidad de la fauna, la flora y
el pujante crecimiento agroindustrial que registra un territorio
llanero rico, con acogedores ambientes naturales e incuestionable
receptividad humana.
FIN/MVC/DI
Leyenda
Fotografías: Dirección de Información
Foto 1: Gobernadora Muñoz atenta al procesamiento de café en la
Torrefactora de Unda
Foto 2: Caminatas para conocer la fauna y la flora de la región
Foto 3: Paseos a caballo, distracción y contacto con los animales
Foto 4: Ubicación gráfica de las cadenas agroproductivas lácteas
y cafetaleras de Portuguesa
Foto 5: Luis Flores: Comunidades rurales se preparan para
mostrar potenciales agrícola, pecuario, artesanal y gastronómico
Foto 6: Epifanio Quevedo: Contamos con hermosos lugares
naturales para mostrar a visitantes
Foto 7: Río Saguaz, en el municipio Unda.
Foto 8: Café seco para ser procesado
Foto9: Café, uno de los mejores cultivos de Portuguesa
--
LA INTEGRACION PARTICIPATIVA DE LAS COMUNIDADES A TRAVES DE LAS
IMAGENES Y SONIDOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario