ASIA, ÁFRICA Y AMÉRICA UNIDAS POR EL DOCUMENTAL
El Festival Internacional Tres Continentes del Documental: Asia, África y América Latina es un punto de encuentro de propuestas originales de continentes tan distintos culturalmente, y es una contribución importante para el movimiento documentalista mundial. Su sexta edición, arribará a Venezuela a partir de este 19 de noviembre y se quedará con nosotros hasta el 30.
Organizado por el Movimiento de Documentalistas de Argentina, bajo la producción de la Fundación Cinemateca Nacional y Vive Tv, y con la colaboración del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, el Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM), Fundapatrimonio y CANTV, este es un encuentro que convoca a la solidaridad no complaciente de cineastas de Asia, África y América, cuyas películas hablan de una realidad desdibujada por el discurso de la globalización y que no son recurrentes en los mercados de la cultura audiovisual dominante.
En esta nueva edición participan documentales de países que nos parecen tan lejanos, como Palestina, India, Camerún, Corea, Nueva Zelanda, Bangladesh, Irán, Filipinas, Sudáfrica, como de otras realidades tan cercanas como la latinoamericana de la mano de naciones como México, Nicaragua, Perú, Uruguay, Chile, Brasil, Argentina y Venezuela. Cabe destacar que este festival está estructurado en una muestra competitiva y una informativa, cada una con 16 títulos, a lo que se suma un seriado de cortos brasileños.
Las películas que están en competición son: Familiar (Venezuela), de Miguelangel Tisera; Elorza, fiesta a la memoria (Venezuela), dirigido por Eric Splinter; Tekoa Arandu (Argentina), con guión y dirección de Fernando Nogueira; La Ganga (Argentina), de Lisandro Costa; Un poquito de tanta verdad (México), de Hill Irene Freidberg; Aguasiorono (Chile-Argentina), codirigido por Cristóbal Montesinos y Santiago Scrinzi; Iroco, el árbol sagrado (Brasil), del realizador Clarece Hoffman; En búsqueda de la tierra prometida (Brasil), bajo la codirección de Alexandre Rampazzo y Tatiana Pollastri; Tambogrande: Mango, muerte, minería (Perú), de Ernesto Cabellos y Stephanie Boyd. También figuran: La gran farsa (Uruguay), con guión y dirección de Alejandro Figueroa; Tuhoe, una historia de resistencia (Nueva Zelanda), de Robert Pouwhare; El color de los olivos (Palestina), de la realizadora Carolina Rivas; Una infancia diferente (Bangladesh), codirigida por Tereque y Catherine Masud; La casa de las madres (Sudáfrica), con dirección, guión, fotografía y sonido de Francois Verster; Daf (Iran), producida, dirigida y escrita por Bahman Ghobadi; y cierra el ciclo Shazia (India), de Arvind Sinha; todas hablan de una realidad agobiante o maravillosa, retrata el acontecer diario de familias con variados oficios, vivencias crudas como la de millares de campesinos desplazados, hasta documentales arraigados a un hecho histórico concreto.
La parte informativa está integrada por los trabajos venezolanos Todos los días la vida y El último viaje de Dalia, ambas son de Carlos Brito y Carmen Lepage, e Historia local: Calle El Carmen (Rosa Silva, Mary Mendieta y Patricia Bourgeouis); los argentinos Agujero en el techo (Malena Bystrowicz) y Cine negro (Mariana Wenger); el mexicano A cielo abierto (Carlos Efraín Pérez); los brasileños Yavarete, cachivera de los jaguares (Vicent Correlli), Expresiones de agroecología (Eduardo Homem); el nicaragüense De niña a madre (Florence Jaugey); los sudafricanos Raíces de un pueblo (Bram De Rijcker) y Simón y yo (Beverley Palesa Ditsie), mientras que de India encontramos Réplicas (Rakesh Sharma); de Bangladesh Palabras de libertad (Tereque y Catherine Masud); de Filipinas Más allá de los barrotes (Pierre Barougier y Alexandre Leborgne); de Corea Días de humano (Jun-Shik Tae), y la camerunés Abiali (Matías Pablo Saccomano), entre otros.
Contará igualmente con la presencia de importantes invitados internacionales, quienes dictarán foros y talleres en distintas salas y localidades del país. Así tenemos a los argentinos Miguel Mirra, director del Festival Nacional de Cine y Video Documental de Argentina; Fernando Álvarez y Susana Moreira, integrantes del Centro de Formación del Movimiento de Documentalistas; Beatriz Cabot, destacada fotógrafa; la brasileña documentalista Amaranta Cesar; la nicaragüense Marjorie Arostegui; la ecuatoriana Yanara Guayasamín; Imane Falah y los venezolanos, Noel Padilla y Carlos Brito.
Entre los talleres que se impartirán encontramos: Racionalidad Comunicativa en los Entornos de la Comunicación Comunitaria y Alternativa, del 16 al 18 de noviembre, en la "Universidad Marítima del Caribe", en Vargas; La investigación y guión documental, del 24 al 26, en la sede de Catia TV, en Caracas; Fotografía documental en comunidades, del 22 al 24, en la Sala Comunitaria "Puerto Ayacucho", en Amazonas; Como armar un proyecto socio-cultural, del 22 al 24, en el Museo Jesús Soto, Cinema Soto, en Bolívar; y un taller de Introducción documental, el día 23 en Delta Amacuro, y el 26 en Nueva Esparta, respectivamente, entre otras actividades.
Cabe destacar que la imagen del festival de este año es una extensión de tres rostros, tres culturas y tres visiones jugando con una propuesta emanada de nuestro pabellón tricolor y desplegado en tres continentes hermanos.
Estos tres colores personifican la unión de los pueblos y representan su cultura inmersa en nuestro país; es por ello que la gala inaugural girará en torno a tres sitios claves en Venezuela y será simultánea: Amarillo; representa la cultura y el color del continente Asiático, cuya sede es la Sala de Cine Comunitaria "Catedral", en Catia TV, Caracas; azul, constituye la concentración de nuestros hermanos africanos en toda una convergencia de culturas, y tendrá como lugar la Sala de Cine Comunitaria "Veroes", en el estado Yaracuy. Por último, el rojo, que simboliza el ser de nuestras costumbres y mestizaje como latinoamericanos, así como la lucha, clave para la resistencia, e invadirá el estado Apure con la inauguración de la nueva sala de cine Cinemateca San Fernando, en Apure.
El Festival Internacional Tres Continentes del Documental: Asia, África y América Latina tendrá lugar en las Cinematecas de Caracas (GAN y CELARG), Barinas, Maracay, Guacara, Coro, Acarigua, Guanare, Apure y Pampatar, así como en la Red de Salas Comunitaria. La entrada es libre.
Más información:
Dirección de Comunicaciones
Telf. 0212 4818590
Descargar el archivo adjunto original
Este lunes 19 de noviembre, a las 6:30 p.m.
ABRE SUS PUERTAS CINEMATECA SAN FERNANDO
Con una inversión que supera los 500 millones de bolívares, la Fundación Cinemateca Nacional enciende por primera vez, en casi dos décadas, los proyectores de una sala de cine en una ciudad que carecía de vivir la experiencia del séptimo arte
Hace más de un año la Fundación Cinemateca Nacional (FCN) inició esfuerzos para que sus planes alcanzaran a un mayor número de venezolanos y venezolanas, es decir, dio sus primeros pasos para ser realmente "nacional", y así puso en marcha el proyecto de Red de Salas Cinematecas Regionales. En este sentido, este 19 de noviembre, se apertura una nueva sala Cinemateca en la ciudad de San Fernando, en el estado Apure, lugar donde los apureños podrán ver los mejores títulos de la cinematografía venezolana, latinoamericana y mundial.
La Fundación Cinemateca Nacional, con el apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, encenderá por primera vez los proyectores de la sala de la Cinemateca San Fernando este lunes 19 de noviembre, fecha y lugar que también ha sido escogido para arrancar la fiesta audiovisual del Festival Internacional 3 Continentes del Documental: Asia, África, América.
En la gala inaugural los habitantes de la localidad podrán compartir con personalidades internacionales del mundo documental en el marco de la muestra, como la brasileña Amaranta César; el argentino Miguel Mirra, director del Festival Nacional de Cine y Video Documental de Argentina; Susana Moreira, integrante del Centro de Formación del Movimiento de Documentalistas; entre otros.
San Fernando de Apure es uno de los espacios urbanos de nuestra geografía nacional que no cuenta con una sala de cine. Desde hace aproximadamente dos décadas sus habitantes vieron apagarse los proyectores de su último espacio cinematográfico. Para Javier Sarabia, presidente encargado de la FCN, "esta Cinemateca proveerá a sus ciudadanos y ciudadanas de un sitio para disfrutar nuevamente del séptimo arte, a la vez que permite a la fundación avanzar un paso más en la cimentación de una verdadera institución de alcance nacional".
Para convertir este proyecto en un hecho, la Cinemateca invirtió más de 520 millones de bolívares en la construcción de la sala de modo tal, que el espectador pueda disfrutar de un estándar de calidad.
Posee un aforo para 125 personas y está dotada de una caramelería y una minitienda; se encuentra totalmente acondicionada para vivir una experiencia audiovisual rica y a bajo costo en formato digital.
Cabe destacar que con la puesta en funcionamiento de la sala de San Fernando ya son diez las salas Cinemateca que existen en todo el país, la cual se viene a sumar a las de Caracas (GAN y CELARG), Maracay, en Aragua; Guacara, en Carabobo; la del estado Barinas; Guanare y Acarigua, en Portuguesa; Coro, en Falcón; y Pampatar, en Nueva Esparta; todas forman parte de la Red de Salas Cinemateca Regionales, un ambicioso plan que ejecuta la Fundación Cinemateca Nacional desde el año 2006, cuyo propósito es llevar opciones cinematográficas alternativas y heterogéneas en origen, género y temática.
En un futuro se prevé aperturar la Cinemateca San Carlos, en el estado Cojedes; otra en Cumaná, Sucre; Puerto Ayacucho, en Amazonas, San Felipe, en Yaracuy, entre otras.
La invitación es para disfrutar de esta fiesta inaugural y cinematográfica este lunes 19 de noviembre, a las 6:30 p.m., en la sala de cine Cinemateca San Fernando, ubicada en la zona adyacente al terminal de pasajeros "Humberto Hernández", entrando por la avenida España, San Fernando, estado Apure.
Acerca de la Fundación Cinemateca Nacional
La Fundación Cinemateca Nacional es una institución gubernamental adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura; forma parte de la Plataforma de Cine, junto al Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), Amazonia Films y la Villa del Cine. Entre sus propósitos se encuentran la investigación, la documentación y la sensibilización de la población ante el hecho audiovisual. Es un centro especializado para la difusión del cine, propiciando la discusión, el análisis y el conocimiento de esta manifestación de la cultura. También asume la restauración, la conservación y el resguardo del patrimonio fílmico y audiovisual de la nación.
Fundada el 4 de mayo de 1966, a lo largo de los años se ha adaptado a la realidad venezolana al punto que, hoy por hoy, impulsa una política cultural cinematográfica inclusiva.
Más información:
Dirección de Comunicaciones:
Telf. 0212 4818590/comunicaciones@cinemateca.gob.ve
Descargar el archivo adjunto original
MUESTRA COMPETITIVA
Venezuela
FAMILIAR
Venezuela, 2005
Documental que muestra las labores y oficios (arte popular, tapicería, agricultura, turismo, cocina…) que dan subsistencia a varias familias de diferentes zonas del país.
Dirección:Miguelángel Tisera. Duración:75 minutos –DVD/35mm.
ELORZA,FIESTA A LA MEMORIA
Venezuela, 2007
La vida cultural de Elorza se presenta a través del testimonio de sus habitantes
y de la densa actividad musical que da celebridad a sus fiestas.
Dirección: Eric Splinter. Producción:Juan Carlos Rodríguez. Fotografía:Gustavo Marcano. Montaje: Alejandro Jurado. Sonido:Marvis Arrollo. Duración: 59 minutos – DVD/35mm.
Argentina
TEKOA ARANDU
Argentina, 2006
Tekoa Arandu significa "Comunidad de la Sabiduría", aldea Mbya Guarani que realiza este documental. De tradición oral, esta película es una suerte de libro de persistencia de sus tradiciones, sus cantos, sus creencias y sus valores.Director: Fernando Nogueira. 92 min
LA GANGA
Argentina, 2007
Es el relato de la lucha desesperada de los vecinos para que la explotación minera a gran escala, no les contamine el aire, el agua y la tierra.
Dirección: Lisandro Costa. Guión: Lisandro Costa, Sebastián Arcidiácono. Producción: Sebastián Arcidiácono. Montaje: Lisandro Costa, Francisco López. Música: Santiago Capriglione, Mateo Serrano. Duración:90 minutos – DVD.
México
UN POQUITO DE TANTA VERDAD
México, 2006
Oaxaca,el conflicto de los maestros, trabajadores, estudiantes e indígenas y la importancia de las radios como medio de expresión y comunicación, en manos del pueblo.
Dirección: Hill Irene Freidberg. Producción:Corrugated Films. Música:James Van Leuven, Plan B. Duración:93 minutos – DVD.
Chile
AGUASIORONO
Chile-Argentina, 2006
Se refleja a ambos lados de la Cordillera de los Andes la misma situación: grandes empresas transnacionales en conflicto con poblaciones autóctonas.
Dirección: Cristóbal Montesinos, Santiago Scrinzi. Duración:60 minutos – DVD.
Brasil
IROCO, EL ÁRBOL SAGRADO
Brasil
Muestra la unión entre las religiones afro brasileras y las manifestaciones culturales del Brasil, a través de las entrevistas que surgieron también como una estrategia de resistencia del pueblo negro, descendientes de esclavos.
Dirección: Clarece Hoffman.Duración:53 minutos – DVD.
EN BUSCA DE LA TIERRA PROMETIDA (Nas terra de Bem Vira)
Brasil
En busca de la tierra prometida y de trabajo, millares de campesinos dejan sus casas y toman rumbo a la Amazonia: El desarraigo, el trabajo esclavo, la impunidad de los fazendeiros, el Movimiento Sin Tierra, los sicarios que matan a quienes se cruzan en el camino de los poderosos. Dirección: Alexandre Rampazzo/ Tatiana Pollastri 110 min.
Perú
TAMBOGRANDE:
MANGOS,MUERTE,MINERIA
Perú, 2007
La lucha de una comunidad para mantener su forma de vida, autogestiva y ecológica frente a los grandes intereses de las transnacionales.
Dirección: Ernesto Cabellos, Stephanie Boyd. Producción: Guarango. Duración: 85 minutos – DVD.
Uruguay
LA GRAN FARSA
Uruguay
Cuenta la historia de los Servicios de Inteligencia de la dictadura uruguaya quienes en 1976, para no perder la ayuda económica de EEUU, planean una mentira para probar que la subversión guerrillera aún actuaba en Uruguay.
Dirección y guión: Alejandro Figueroa. Duración: 75 minutos – DVD.
Nueva Zelanda
TUHOE,UNA HISTORIA
DE RESISTENCIA
Nueva Zelanda
Una historia de resistencia nos lleva a la tierra del pueblo Tuhoe de Aotearoa, Nueva Zelanda, donde los maori han mantenido su lengua y cultura a pesar de siglos de colonización inglesa, la cual les despojo de la mayoría de sus tierras. El documental se basa en testimonios ante el Tribunal de Waitangi sobre la perdida de tierras y los esfuerzos que se hacen actualmente para recuperarlas, y nos brinda una mirada privilegiada a sus ritos, hechos en honor a la visita de los miembros del Tribunal.
Dirección: Robert Pouwhare. Duración: 59 min-DVD.
Palestina
EL COLOR DE LOS OLIVOS
Palestina, 2006
Como muchas familias palestinas, los Amers viven rodeados por el infame muro en Cisjordania. Su vida cotidiana esta dominada por puertas electrificadas, candados y la presencia constante de soldados. Su arraigo a la tierra de sus antepasados es mas fuerte que cualquier amenaza.
Dirección y guión: Carolina Rivas. Producción, fotografía y montaje: Daoud Sarhandi. Duración: 97 minutos – DVD.
Bangladesh
UNA INFANCIA DIFERENTE (A kind of Chilhood)
Bangladesh, 2001
La niñez puede ser muy diferente a lo que pensamos: niños que trabajan, sustento necesario de sus familias: Se refleja su cotidianidad, sus reflexiones, sus luchas. Su niñez desaparecida ante la miseria. Crecer en la ciudad de Dhaka no es fácil.
Dirección: Tereque, Catherine Masud. Guión: Catherine Masud, Susan Bissell. Producción: Trudie Styler, Susan Bissell. Duración: 50 minutos – DVD.
Sudáfrica
LA CASA DE LAS MADRES (The mother house)
Sudáfrica, 2005
Este documental es un archivo de cuatros años en la vida de Miche, una niña adolescente, precoz y sin embargo con problemas que se hace adulta en la Sudáfrica del Post Apartheid. Viviendo con su madre y abuela en Bonteheuwel, afueras de Cape Town.
Dirección:Alexandre Rampazzo,Tatiana Pollastri. Duración: 110 minutos – DVD.
Irán
DAF
Irán, 2003
Muestra la vida de una familia que fabrica, de manera totalmente artesanal, instrumentos musicales llamados DAF, los llevan a la ciudad y los venden a grandes tiendas..Su estilo de vida gira en torno a la prduccion de estos instrumentos musicales.
Dirección, guión y producción: Bahman Ghobadi. Duración:53 minutos – DVD.
India
SHAZIA
India, 2006
La vida de una joven musulmana que vive en Calcuta, muestra la ciudad, su ritmo y su cultura
Dirección: Arvind Sinha. Duración:29 minutos – DVD.
MUESTRA INFORMATIVA
Venezuela
TODOS LOS DÍAS LA VIDA
Venezuela, 2006
Documental que muestra los planes y el quehacer diario de Livia Montes, promotora cultural comunitaria de Caracas y Julio César da Silva, creador de un proyecto de moda en Jacarezinho, un barrio de Río de Janeiro.
Dirección: Carlos Brito, Carmen Lepage. Duración: 55 minutos – DVD/35mm.
EL ÚLTIMO VIAJE DE DALIA
Venezuela, 2006
Asumiendo como eje narrativo el segundo velorio wayuu de la promotora cultural indígena Dalia Durán Chapín, se reconstruye su vida y obra a través del testimonio de familiares, colegas y amigos.
Dirección: Carlos Brito, Carmen Lepage. Duración: 48 minutos – DVD/35mm.
HISTORIA LOCAL. CALLE EL CARMEN
Venezuela, 2007
Historia de la comunidad de la calle El Carmen en el sector Brisas de Pro Patria, contada por sus diferentes fundadores y habitantes más antiguos.
Dirección: Rosa Silva, Mary Mendieta, Patricia Bourgeouis. Duración: 45 minutos – DVD/35mm.
Argentina
AGUJEROS EN EL TECHO
Argentina
La vida de una familia, sustentada básicamente en sus figuras femeninas, dentro de una villa de la Ciudad de Buenos Aires.
Dirección: Malena Bystrowicz. Duración:90 minutos – DVD.
CINE NEGRO
Argentina, 2007
Homenaje al querido Roberto "Negro" Fontanarrosa. Intenta mostrar la vida y obra de este gran artista argentino: dibujante y escritor, y como todo argentino, hincha de fútbol. Sus recordados dibujos: Inodoro Pereira, Boggie el aceitoso, entre otros, aparecen en este documental.
Dirección y guión: Mariana Wenger. Producción:Mariana Piola, Mariano Mauro. Fotografía: Javier Monzón. Música: Marcelo Lastra. Duración: 80 minutos – DVD.
México
A CIELO ABIERTO
México
Documental que muestra la relación minería a cielo abierto y las comunidades que son dueñas de esas tierras a quienes ni siquiera quieren pagar arriendo justo.
Dirección: Carlos Efraín Pérez Rojas, José Luis Matías. Duración:37 minutos – DVD.
Brasil
YAVARETE,CACHIVERA DE LOS JAGUARES
Brasil, 2006
Una tentativa de volver a recuperar las costumbres, las creencias que les fueron arrancadas al pueblo de los tucanos, luego de décadas de catequismo misionario. Un viaje hacia la propia historia olvidada.
Dirección: Vicent Correlli. Duración:48 minutos – DVD.
EXPRESIONES DE AGROECOLOGÍA
Brasil
Un panorama del trabajo de familias de pequeños productores rurales, en base a principio de la agroecología, en contraposición al agro-negocio los monocultivos y los transgénicos.
Dirección: Eduardo Homem. Producción:TV VIVA. Duración:25 minutos – DVD.
Nicaragua
DE NIÑA A MADRE
Nicaragua, 2006
Narra la historia de tres muchachas, Kenia de Managua, Blanca de las montañas del Norte y Viviana Miskita de la costa Caribe. Al inicio de la filmación ninguna esperaba tener hijos tan pronto, compartieron con la documentalista los tres primeros años de su vida de madres adolescentes.
Dirección, guión y producción: Florence Jaugey. Fotografía: Frank Pineda. Sonido:Armando Moreira. Música: Engel Ortega. Duración: 70 minutos – DVD.
Sudáfrica
RAICES DE UN PUEBLO (Township Live)
Sudáfrica, 2006
Para celebrar el décimo aniversario de la abolición del Apartheid los "Internacionales" deciden hacer un tour en los suburbios de Johannesburgo y Cape Town, lugares generalmente privados de actividades culturales. Ws un tributo a la diversidad cultural de Suráfrica y muestra como la música hizo una diferencia y fue parte de la lucha contra el Apartheid y como evoluciono luego de su abolición.
Dirección: Bram De Rijcker. Duración: 56 minutos – DVD.
SIMÓN Y YO (Me and Simon)
Sudáfrica, 2001
Es la historia de dos grandes luchadores del movimiento gay sudafricano. Simon y Bev trabajan activamente por la defensa de sus derechos y hacen frente a la crisis del SIDA
Dirección y música: Beverley Palesa Ditsie. Producción y fotografía: Nicky Newman. Sonido: Leslie Mntambo. Duración:52 minutos – DVD.
India
RÉPLICAS (Aftershocks)
India, 2002
La lucha de un grupo comunitario de aldeanos contra la contaminación ambiental que genera la explotación minera y su impacto en la comunidad campesina.
Dirección, producción y sonido: Rakesh Sharma. Guión: Tanmay Aggarwal. Duración:70 minutos – DVD.
Bangladesh
PALABRAS DE LIBERTAD (Words of freedom):
Bangladesh
Un grupo de jóvenes toma películas sobre la guerra de Liberación del 71 en remotas aldeas del país y las proyecta. Luego de ver los filmes los habitantes de las aldeas comienzan a hablar acerca de sus memorias y recuerdos de esa guerra, y sus frustraciones luego de la independencia.
Dirección: Tereque, Catherine Masud. Duración: 82 minutos – DVD.
Filipinas
MÁS ALLÁ DE LOS BARROTES ( Hors de Murs)
Filipinas, 2005
La vida de los presos en una cárcel sin muros, en donde viven los convictos y también sus familias. Sus historias de vida y su adaptación a esta peculiar "cárcel" al aire libre.
Dirección: Pierre Barougier, Alexandre Leborgne. Producción:CAP Films, Les Films du village, Cannes TV. Fotografía:Pierre Barougier. Montaje:Jean Condé. Sonido: Olivier Cuinat. Duración:82 minutos – DVD.
Korea
DÍAS DE HUMANO (Days of human)
Korea
Muestra la lucha por mejores condiciones de trabajo de empleados y obreros de una conocida marca. Su forma particular de lucha, la represión que esto genera.
Dirección: Jun-Shik Tae. Duración:120 minutos – DVD.
Camerún
ABIALI
Camerún, 2007
En la capital de Camerum, Yaundé, un laberinto urbano construido en cemento y tierra 7 jovenes musicos dedican su viva a un sueño: el grupo Abyali Percusión. Aspiran a que el publico se reencuentre con la musica autentica de Camerún.
Dirección: Matías Pablo Saccomano. Duración:80 minutos – DVD.
CORTOS DEL BRASIL
AGNA
Brasil
Documental que muestra la vida de un presidiario.
Dirección: Marcia Machado. Duración:14 minutos – DVD.
LA VIDA DE BENOIT
Brasil
Un anciano rememora su vida y con su música olvida su sufrimiento.
Dirección:Joao Paulo Mac. Duración:24 minutos – DVD.
MUÑECA SEVERINA
Brasil
Doña Severina gana su vida yendo de mesa en mesa vendiendo sus "bonetas".
Dirección: Eliana Goncalves. Duración:10 minutos – DVD.
SUEÑO DE COCHERO
Brasil
Historia de Antonio, cartonero emigrado del Nordeste a la capital de Brasil.
Dirección:Lello Kosby. Duración:10 minutos – DVD.
FUERA DEL BAR
Brasil
Los que viven en la calle encuentran en el bar los únicos amigos, únicos compañeros y única familia.
Dirección: Lello Kosby. Duración: 10 minutos – DVD.
PERIFERIA
Brasil, 2006
Marcos Vinicius canta rap para vivir y sobrevivir, además de trabajar voluntariamente en la Central Unida das Favelas.
Dirección: Narjara Carvalho. Duración: 9 minutos – DVD.
Descargar el archivo adjunto original
CURRICULA DE ALGUNOS INVITADOS
MIGUEL MIRRA
Nació en Lanús, Buenos Aires, Argentina. Director, guionista y productor argentino que se ha dedicado al cine antropológico y es uno de los documentalistas más respetados de la Argentina.
Estudió Historia y Antropología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y en la Universidad de San Marcos de Lima (Perú), respectivamente, y Cine en el Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda (Argentina).
Tras realizar varios trabajos audiovisuales sobre los pobladores y paisajes del interior argentino, debutó en la dirección con el cortometraje "Entre casa" (1982). Luego llegó el mediometraje "Sin confirmación" (1983) y, tras este, el largometraje "La máscara de la conquista" (1985), realizado en 16 mm.
En 1987 realizó el largometraje argumental "Hombres de barro", un film sobre los coyas, filmado íntegramente en la provincia argentina de Salta y que combina ficción con realidad. Luego pasó por la televisión boliviana, donde realizó la miniserie "Laberinto" (1989), para filmar posteriormente "Después del último tren" (1991), su película con actores más populares: Federico Luppi, Víctor Laplace y Selva Alemán.
Además de coordinar seminarios sobre realización cinematográfica en las principales universidades de Argentina y de ser docente en varias escuelas e institutos de cine, Mirra es director del Festival Nacional de Cine y Video Documental que se realiza en Argentina
BEATRIZ CABOT
Nació en Buenos Aires en 1950. Es fotógrafa profesional egresada en 1983 del Instituto Municipal de Arte Fotográfico y Técnicas Audiovisuales, espacio académico que forma parte del sistema de Institutos de Formación Artística del Municipio de la ciudad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires. También estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de la Plata, entre 1970 y 1973.
Como fotógrafa trabajó en la Biblioteca Pública y Complejo Cultural Mariano Moreno de la ciudad de Bernal, Provincia de Buenos Aires, desde 1986 hasta 1989, donde realizó fotografías de teatro y espectáculos. Similar tarea desempeñó para la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Quilmes, provincia de Buenos Aires desde 1987 hasta1989, entre otros.
Desde 1985 hasta la actualidad, es docente titular del Instituto Municipal de Arte Fotográfico y Técnicas Audiovisuales de la ciudad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.
Es miembro del Movimiento de Documentalistas ( www.documentalistas.org.ar) En ese ámbito, dicta seminarios de Fotografía documental y ensayo fotográfico. Durante 2003 y 2004 desarrolla talleres de fotografía con grupos de trabajadores desocupados (MTD), experiencia que se relata en el libro Movimiento Documental, teoría,metodología y práctica del movimiento de documentalistas.
Ha participado en numerosas muestras colectivas y en el año 1987 presentó su primera muestra individual, titulada Guernica, crónica de una puesta en escena en la Biblioteca Pública y Complejo Cultural Mariano Moreno de la ciudad de Bernal, Provincia de Buenos Aires.
Dirigió la Primera Muestra de Fotografía Documental organizada por el Movimiento de Documentalistas en el Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires, en Septiembre de 2002.
En el año 2004, en el ámbito de la Universidad Nacional de Quilmes, presentó su muestra En un barrio…, ensayo fotográfico acerca del trabajo infantil y la vida cotidiana de una madre y sus pequeños hijos, habitantes de un barrio de los suburbios de la ciudad de Quilmes, en la provincia de Buenos Aires.
Recientemente, el 23 de marzo de 2006, en el Centro Cultural Plaza Defensa de la Ciudad de Buenos Aires, presentó su trabajo ESMA, un ensayo fotográfico acerca de uno de los Centros Clandestinos de Detención y Desaparición de Personas que funcionaron en la República Argentina durante la última Dictadura Militar. Este último trabajo fue seleccionado para participar del Encuentro Corpolíticas en Las Américas y exhibido en el Centro Cultural Recoleta en Junio de 2007.
AMARANTA CESAR
Egresó de la Universidad Federal da Bahia (1994-1998), donde realizó estudios en Comunicación y Culturas Contemporáneas (2000-2002). Desde sus años de facultad se ha dedicado al estudio, pensamiento y práctica del mundo audiovisual.
Enseñó en tres faculdades bahianas cursos de Comunicación, relacionados con la Ética e Deontología del Periodismo, Laboratorio de Vídeo, Teorías de Comunicación e Historia y Estética del Cine. Coordinó las prácticas de "Mídia e Cidadania", sobre las comunidades de la periferia de Salvador, entre ellos "Luto ou três formas de morrer", documental sobre el asesinato de jóvenes negros y pobres en la capital. Tiene una amplia experiencia en el mundo del documental y ha colaborado en diversas publicaciones periodísticas. .
MARJORIE AROSTEGUI HURTADO
Nació en Managua, Nicarágua. Egresó en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, en la Universidad del Valle, UNIVALLE. Ha trabajado en la alfabetización para mujeres trabajadoras, Organización Jóvenes y niños de Esperanza, Managua Nicaragua.
Desde el 2001 es miembro activo de la Asociación de Cineastas Nicaragüenses, ANCI. Desde 1995 se desempena en la Fundación Luciérnaga Comunicación para el Desarrollo.
Fue asistente de producción en la serie documental "Medio Ambiental, Nicaragua Alerta Verde", y "El Tigre Suelto", "Cosechas Amargas", "Los Caminos de la Escuela", "Utopía 79", este último sobre la revolución nicaragüense de 1979. También ha trabajado en la coordinación de cinco festivales de Cine Nacional e Internacional en Nicaragua.
YANARA GUAYASAMÍN
Nació en Quito, Ecuador. Estudió Antropología, Biología y Ciencias de la Información antes de iniciar la carrera de Dirección Cinematográfica en la Universidad de Cine "I.N.S.A.S." de Bruselas(1988-1992)
Su primer largometraje documental "De cuando la muerte nos visitó" fue muy bien recibido por la crítica especializada y fue seleccionado en festivales de Chile, Colombia, Ecuador, España, Panamá, Perú y en Nueva York, donde recibió el premio 'Manzana de Plata' de La CinemaFe y en Mar de Plata, Argentina, ganó el premio SIGNIS/OCIC por post producción .
En Ecuador, su serie de cortometrajes documentales "Oficios Milenarios" obtuvo el Premio Ernesto Albán a la mejor obra cinematográfica y entre ellos el corto "La mesa" recibió el premio Agustín Cuesta Ordóñez.
Su película "Jusqu'au silence" fue presentada en Bélgica, Israel, Francia, Canadá, España y México y obtuvo el Primer premio Diva de cine experimental en el festival de Cuba.
Con su nuevo proyecto "Cuba, el valor de una utopía", Yanara consiguió el premio a las producciones en marcha del Festival de Cine Iberoamericano Cero Latit
FERNANDO ALVAREZ
Uno de los fundadores del Movimiento de Documentalistas; realizador de "Compañeras Reinas", y coordinador de los Talleres Documentales del Movimiento de Documentalistas.
SUSANA MOREIRA
Integrante del Centro de Formación del Movimiento de Documentalistas Argentinos. Entre sus realizaciones encontramos: ¡Que viva Gualeguaychú! (2006).
Descargar el archivo adjunto original
TALLER DE FOTOGRAFIA DOCUMENTAL EN COMUNIDADES
Por Beatriz Cabot, Argentina
OBJETIVOS: Que los participantes del taller conozcan y puedan aplicar en su práctica comunitaria recursos técnicos y de comunicación relacionados con la fotografía documental.
PRIMER DIA: Presentación del taller. Proyección de Reportajes y Ensayos de Fotografía Documental para analizar con los participantes. Manejo básico de una cámara fotográfica. Encuadre. Iluminación. Elección del tema
SEGUNDO DIA
Realización por los participantes de una serie fotográfica.
TERCER DIA
Selección de las fotografías. Criterios de Edición. Elección de un formato para difusión del material producido.
Fecha: Del 22 al 24 de noviembre.
Lugar: Sala Comunitaria "Puerto Ayacucho", estado Amazona
TALLER DE INVESTIGACIÓN Y GUION DOCUMENTAL
Por Fernando Álvarez
I.- LA IMAGEN
Reconocemos en la imagen su propio lenguaje, su irreductibilidad a la palabra. Ambas se complementan, se problematizan, pero jamás se reducen una a la otra.
I. A) El poder de la imagen.
I. B) Imaginarios sociales: Temas para un campo de investigación.
I. C) Imaginarios sociales y simbolismo revolucionario.
II.- LA INVESTIGACIÓN
Investigamos para que aparezca lo no dicho, Para que se vea lo que no se vio. Determinar a priori el resultado no es investigar, es prejuzgar y manipular.
II. A) Pasos de una investigación: elección y recorte del tema; hipótesis; estado de la cuestión; análisis y contrastación de fuentes; conclusión.
II. B) Fuentes de la investigación:
- Existentes (documentos sonoros, escritos, visuales, inclusive ficciones)
- A construir (entrevistas)
Cada tipo de fuente tiene un lenguaje propio que requiere un tratamiento específico. Se trata de respetar cada especificidad y considerar las condiciones de posibilidad de cada una de ellas.
III.- EL GUION
El guión debe servir para organizar en su propia diversidad y riqueza los contenidos audiovisuales estructurados en base a un eje narrativo y alrededor del tema elegido.
III. A) Eje o ejes del guión, la idea.
III B) Las partes y los tiempos del guión.
III. C) Texto, subtexto y posibilidades de lectura
III. D) Tipos de guiones documentales:
- Estructurado sobre el relato en off de un locutor.
- Estructurado en base a testimonios orales.
- Estructurado utilizando las posibilidades narrativas de las palabras y las imágenes.
III. E) La cuestión ética.
Fecha: Del 24 al 26 de noviembre.
Lugar: Sala Comunitaria "Catia TV", Distrito Capital.
TALLER RACIONALIDAD COMUNICATIVA EN LOS ENTORNOS DE LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA
Por Noel Padilla, Venezuela
Fecha: Del 16 al 18 de noviembre
Lugar: "Universidad Marítima del Caribe", estado Vargas
TALLER DE INSTRODUCCIÓN AL DOCUMENTAL
Por Yanara Guyasamin
Fecha: 23 de noviembre
Lugar: Sala Comunitaria "Juan Millán", estado Delta Amacuro
TALLER DE INSTRODUCCIÓN AL DOCUMENTAL
Por Yanara Guyasamin
Fecha: 26 de noviembre
Lugar: Estado Nueva Esparta
COMO ARMAR UN PROYECTO SOCIO CULTURAL COMUNITARIO
EL SALTO DE LA IDEA A LA ACCION
Por Susana
1. Definición de proyecto socio cultural comunitario
La importancia de que la comunidad fije su proyecto
Qué definimos como socio cultural
Qué significa entonces un emprendimiento socio cultural comunitario
2. Metodología para elaborar un proyecto
¿Qué se quiere hacer? (descripción del proyecto)
¿Por qué razones se quiere hacer? (fundamentacion)
¿A que contribuirá el logro de los objetivos? (finalidad)
¿Para que realizamos el proyecto? (objetivos)
¿Dónde se quiere realizar? (contexto)
¿A quien va dirigido? (beneficios directos e indirectos)
¿Qué debe producir el proyecto para crear las condiciones básicas que permitan la consecución del objetivo? (productos/resultados)
¿Con que acciones se generan los productos? (actividades)
¿Qué recursos se necesitan para obtener el producto y lograr el objetivo propuesto? (cuadro de recursos humanos y materiales)
¿Quién ejecutara el proyecto? (responsables y estructura administrativa)
¿Cómo se ejecutara el proyecto? (etapas-actividades-responsables)
¿En cuanto tiempo se obtendrán los productos y se lograran los objetivos previstos? (cronogramas)
¿Cuáles son los recursos y gastos que implica?
¿Qué se evaluara para saber si el proyecto marcha bien y si se alcanzan los resultados esperados? (indicadores)
¿Cómo vamos a evaluar? (metodología de monitoreo y evaluación)
3. Práctica de elaboración de un proyecto cultural comunitario para ser presentado a diferentes instituciones.
Fecha: Del 22 al 24 de noviembre
Lugar: Museo Jesús Soto, Cinema Soto, estado Bolívar.
Descargar el archivo adjunto original
TALLER DE FOTOGRAFIA DOCUMENTAL EN COMUNIDADES
Por Beatriz Cabot, Argenti
OBJETIVOS: Que los participantes del taller conozcan y puedan aplicar en su práctica comunitaria recursos técnicos y de comunicación relacionados con la fotografía documental.
PRIMER DIA: Presentación del taller. Proyección de Reportajes y Ensayos de Fotografía Documental para analizar con los participantes. Manejo básico de una cámara fotográfica. Encuadre. Iluminación. Elección del tema
SEGUNDO DIA
Realización por los participantes de una serie fotográfica.
TERCER DIA
Selección de las fotografías. Criterios de Edición. Elección de un formato para difusión del material producido.
Fecha: Del 22 al 24 de noviembre.
Lugar: Sala Comunitaria "Puerto Ayacucho", estado Amazonas
TALLER DE INVESTIGACIÓN Y GUION DOCUMENTAL
Por Fernando Álvarez
I.- LA IMAGEN
Reconocemos en la imagen su propio lenguaje, su irreductibilidad a la palabra. Ambas se complementan, se problematizan, pero jamás se reducen una a la otra.
I. A) El poder de la imagen.
I. B) Imaginarios sociales: Temas para un campo de investigación.
I. C) Imaginarios sociales y simbolismo revolucionario.
II.- LA INVESTIGACIÓN
Investigamos para que aparezca lo no dicho, Para que se vea lo que no se vio. Determinar a priori el resultado no es investigar, es prejuzgar y manipular.
II. A) Pasos de una investigación: elección y recorte del tema; hipótesis; estado de la cuestión; análisis y contrastación de fuentes; conclusión.
II. B) Fuentes de la investigación:
- Existentes (documentos sonoros, escritos, visuales, inclusive ficciones)
- A construir (entrevistas)
Cada tipo de fuente tiene un lenguaje propio que requiere un tratamiento específico. Se trata de respetar cada especificidad y considerar las condiciones de posibilidad de cada una de ellas.
III.- EL GUION
El guión debe servir para organizar en su propia diversidad y riqueza los contenidos audiovisuales estructurados en base a un eje narrativo y alrededor del tema elegido.
III. A) Eje o ejes del guión, la idea.
III B) Las partes y los tiempos del guión.
III. C) Texto, subtexto y posibilidades de lectura
III. D) Tipos de guiones documentales:
- Estructurado sobre el relato en off de un locutor.
- Estructurado en base a testimonios orales.
- Estructurado utilizando las posibilidades narrativas de las palabras y las imágenes.
III. E) La cuestión ética.
Fecha: Del 24 al 26 de noviembre.
Lugar: Sala Comunitaria "Catia TV", Distrito Capital.
TALLER RACIONALIDAD COMUNICATIVA EN LOS ENTORNOS DE LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA
Por Noel Padilla, Venezuela
Fecha: Del 16 al 18 de noviembre
Lugar: "Universidad Marítima del Caribe", estado Vargas
TALLER DE INSTRODUCCIÓN AL DOCUMENTAL
Por Yanara Guyasamin
Fecha: 23 de noviembre
Lugar: Sala Comunitaria "Juan Millán", estado Delta Amacuro
TALLER DE INSTRODUCCIÓN AL DOCUMENTAL
Por Yanara Guyasamin
Fecha: 26 de noviembre
Lugar: Estado Nueva Esparta
COMO ARMAR UN PROYECTO SOCIO CULTURAL COMUNITARIO
EL SALTO DE LA IDEA A LA ACCION
Por Susana Moreira
1. Definición de proyecto socio cultural comunitario
La importancia de que la comunidad fije su proyecto
Qué definimos como socio cultural
Qué significa entonces un emprendimiento socio cultural comunitario
2. Metodología para elaborar un proyecto
¿Qué se quiere hacer? (descripción del proyecto)
¿Por qué razones se quiere hacer? (fundamentacion)
¿A que contribuirá el logro de los objetivos? (finalidad)
¿Para que realizamos el proyecto? (objetivos)
¿Dónde se quiere realizar? (contexto)
¿A quien va dirigido? (beneficios directos e indirectos)
¿Qué debe producir el proyecto para crear las condiciones básicas que permitan la consecución del objetivo? (productos/resultados)
¿Con que acciones se generan los productos? (actividades)
¿Qué recursos se necesitan para obtener el producto y lograr el objetivo propuesto? (cuadro de recursos humanos y materiales)
¿Quién ejecutara el proyecto? (responsables y estructura administrativa)
¿Cómo se ejecutara el proyecto? (etapas-actividades-responsables)
¿En cuanto tiempo se obtendrán los productos y se lograran los objetivos previstos? (cronogramas)
¿Cuáles son los recursos y gastos que implica?
¿Qué se evaluara para saber si el proyecto marcha bien y si se alcanzan los resultados esperados? (indicadores)
¿Cómo vamos a evaluar? (metodología de monitoreo y evaluación)
3. Práctica de elaboración de un proyecto cultural comunitario para ser presentado a diferentes instituciones.
Fecha: Del 22 al 24 de noviembre
Lugar: Museo Jesús Soto, Cinema Soto, estado Bolívar.
LLER DE FOTOGRAFIA DOCUMENTAL EN COMUNIDADES
Por Beatriz Cabot, Argentina
OBJETIVOS: Que los participantes del taller conozcan y puedan aplicar en su práctica comunitaria recursos técnicos y de comunicación relacionados con la fotografía documental.
PRIMER DIA: Presentación del taller. Proyección de Reportajes y Ensayos de Fotografía Documental para analizar con los participantes. Manejo básico de una cámara fotográfica. Encuadre. Iluminación. Elección del tema
SEGUNDO DIA
Realización por los participantes de una serie fotográfica.
TERCER DIA
Selección de las fotografías. Criterios de Edición. Elección de un formato para difusión del material producido.
Fecha: Del 22 al 24 de noviembre.
Lugar: Sala Comunitaria "Puerto Ayacucho", estado Amazonas
TALLER DE INVESTIGACIÓN Y GUION DOCUMENTAL
Por Fernando Álvarez
I.- LA IMAGEN
Reconocemos en la imagen su propio lenguaje, su irreductibilidad a la palabra. Ambas se complementan, se problematizan, pero jamás se reducen una a la otra.
I. A) El poder de la imagen.
I. B) Imaginarios sociales: Temas para un campo de investigación.
I. C) Imaginarios sociales y simbolismo revolucionario.
II.- LA INVESTIGACIÓN
Investigamos para que aparezca lo no dicho, Para que se vea lo que no se vio. Determinar a priori el resultado no es investigar, es prejuzgar y manipular.
II. A) Pasos de una investigación: elección y recorte del tema; hipótesis; estado de la cuestión; análisis y contrastación de fuentes; conclusión.
II. B) Fuentes de la investigación:
- Existentes (documentos sonoros, escritos, visuales, inclusive ficciones)
- A construir (entrevistas)
Cada tipo de fuente tiene un lenguaje propio que requiere un tratamiento específico. Se trata de respetar cada especificidad y considerar las condiciones de posibilidad de cada una de ellas.
III.- EL GUION
El guión debe servir para organizar en su propia diversidad y riqueza los contenidos audiovisuales estructurados en base a un eje narrativo y alrededor del tema elegido.
III. A) Eje o ejes del guión, la idea.
III B) Las partes y los tiempos del guión.
III. C) Texto, subtexto y posibilidades de lectura
III. D) Tipos de guiones documentales:
- Estructurado sobre el relato en off de un locutor.
- Estructurado en base a testimonios orales.
- Estructurado utilizando las posibilidades narrativas de las palabras y las imágenes.
III. E) La cuestión ética.
Fecha: Del 24 al 26 de noviembre.
Lugar: Sala Comunitaria "Catia TV", Distrito Capital.
TALLER RACIONALIDAD COMUNICATIVA EN LOS ENTORNOS DE LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA
Por Noel Padilla, Venezuela
Fecha: Del 16 al 18 de noviembre
Lugar: "Universidad Marítima del Caribe", estado Vargas
TALLER DE INSTRODUCCIÓN AL DOCUMENTAL
Por Yanara Guyasamin
Fecha: 23 de noviembre
Lugar: Sala Comunitaria "Juan Millán", estado Delta Amacuro
TALLER DE INSTRODUCCIÓN AL DOCUMENTAL
Por Yanara Guyasamin
Fecha: 26 de noviembre
Lugar: Estado Nueva Esparta
COMO ARMAR UN PROYECTO SOCIO CULTURAL COMUNITARIO
EL SALTO DE LA IDEA A LA ACCION
Por Susana Mor
1. Definición de proyecto socio cultural comunitario
La importancia de que la comunidad fije su proyecto
Qué definimos como socio cultural
Qué significa entonces un emprendimiento socio cultural comunitario
2. Metodología para elaborar un proyecto
¿Qué se quiere hacdescripción del proyecto)
¿Por qué razones se quiere hacer? (fundamentacion)
¿A que contribuirá el logro de los objetivos? (finalidad)
¿Para que realizamos el proyecto? (objetivos)
¿Dónde se quiere realizar? (contexto)
¿A quien va dirigido? (beneficios directos e indirectos)
¿Qué debe producir el proyecto para crear las condiciones básicas que permitan la consecución del objetivo? (productos/resultados)
¿Con que acciones se generan los productos? (actividades)
¿Qué recursos se necesitan para obtener el producto y lograr el objetivo propuesto? (cuadro de recursos humanos y materiales)
¿Quién ejecutara el proyecto? (responsables y estructura administrativa)
¿Cómo se ejecutara el proyecto? (etapas-actividades-responsables)
¿En cuanto tiempo se obtendrán los productos y se lograran los objetivos previstos? (cronogramas)
¿Cuáles son los recursos y gastos que implica?
¿Qué se evaluara para saber si el proyecto marcha bien y si se alcanzan los resultados esperados? (indicadores)
¿Cómo vamos a evaluar? (metodología de monitoreo y evaluacion
3. Práctica de elaboración de un proyecto cultural comunitario para ser presentado a diferentes instituciones.
Fecha: Del 22 al 24 de noviembre
Lugar: Museo Jesús Soto, Cinema Soto, estado Bolívar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario