APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICO-PARTICIPATIVA DE CARÁCTER SOCIALISTA, REVOLUCIONARIA Y POPULAR DEL PSUV (Parte II)
Acercamiento a una Propuesta Metodológica en materia de Formulación, Aprobación, Ejecución, Seguimiento y Monitoreo de los Planes Político-Organizativos, Desarrollo de los Procesos Organizacionales y de Toma de Decisiones Significativas, basados en una concepción Colectivista e Incluyente y en su apropiación por la Militancia Activa y de Retaguardia de los Batallones del PSUV, conforme a los principios de la Filosofía de la Calidad Total, La Gerencia Estratégica y la Visión Sistémica de la Realidad, la Teoría Experimental Constructivista del Aprendizaje, la Teoría Leninista de la Organización y las Tesis sobre la Hegemonía Cultural y la Intelectualidad Orgánica de Antonio Gramsci
Ver Primera (I) parte en: http://www.aporrea.org/ideologia/a43512.html
La presente propuesta metodológica-organizativa tiene por finalidad fundamental plantearle a la militancia activa y de retaguardia del PSUV, la posibilidad cierta de poder acceder y apropiarse de un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas gerenciales necesarias, que le permitan formular y reformular permanentemente en función de su mejoramiento continuo de nuevos modelos, estilos y maneras de relacionamiento interpersonal en lo político-operacional en el seno de los Batallones del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), en las distintas instancias organizacionales a ser creadas por este y entre los activistas del movimiento y las vanguardias y actores sociales y políticos afectos al cambio revolucionario, que le garanticen su participación e incorporación activa, efectiva, incluyente, colectiva y creciente en los procesos de:
- Formulación teórico-política (Definición de los Objetivos Programáticos Transformacionales referidos al tipo de Economía, Formas de Estado y de Gobierno a ser Construidos y Desarrollados colectivamente en la dimensión espacio-tiempo),
- Planificación Participativa (Formulación, Decisión, Ejecución, Monitoreo y Aplicación de Medidas correctivas, referida a los planes y lineamientos político-organizativos) y
- Optimización permanente y continua de estos procesos organizacionales y de relacionamiento externo y "externo" (Innovaciones y Mejoras).
En tal sentido, la adopción, aplicación y desarrollo óptimo de estas nuevas dinámicas organizacionales basadas en el instrumental teórico-metodológico referido en lo adelante, están orientadas a crear las condiciones materiales desde el punto de vista metodológico-organizacional que garanticen la adquisición, desarrollo y puesta en práctica de una alta capacidad de generación de respuesta en lo terrenos político-ideológico y operativo-instrumental por parte de los militantes y cuadros del PSUV, en su carácter de intelectuales revolucionarios orgánicos, a fin de poder disputarle la hegemonía cultural que sobre la población siguen ejerciendo y manteniendo los intelectuales orgánicos afectos al Proyecto Liberal-Burgués de Estado, a las Formas de Gobierno Representativistas y al Modelo Económico Capitalista-Corporativista de raigambre Neoliberal y Pro-Imperialista, tal como quedó evidenciado en los resultados negativos del pasado Referéndum realizado el 2 de Diciembre de 2007 cuando fue sometida a decisión popular la Propuesta de Reforma Constitucional planteada al país por el Presidente Hugo Chávez Frías y por la Asamblea Nacional.
Por tales motivos, la presente propuesta plantea la necesidad de apropiación colectiva de conocimientos, habilidades y destrezas por parte de la militancia del PSUV, referidos a los Principios de la Gerencia Estratégica y de la Visión Sistémica Organizacional, de la Filosofía de la Calidad Total, y a las herramientas metodológicas experimentales existentes en el campo del Aprendizaje y de la Pedagogía como son la Teoría Constructivista Dialéctica y el concepto de Zona de Desarrollo Próximo de Lev Seminovich Vigotsky http://www.monografias.com/trabajos14/vigotsky/vigotsky.shtml , aspectos teóricos, metodológicos e instrumentales todos perfectamente aplicables y enmarcables en el escenario del quehacer político organizativo de carácter revolucionario, a fin de hacer efectiva la premisa según la cual la revolución y el socialismo están perfectamente sintonizados y casados con la eficiencia.
En consecuencia, y tomando en consideración que la máxima instancia de decisión en el nivel local del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), es la Asamblea de Batallón, es decir las reuniones donde estén presentes -previa convocatoria realizada por las instancias competentes, en el tiempo y conforme a los medios formales acordados a tal fin- la totalidad, la mayoría calificada (2/3 partes) o la mayoría simple (1/2 más 1) de sus militantes activos y de retaguardia inscritos, así como para dar cumplimiento cabal y de manera permanente a los principios de participación directa, protagónica, inclusiva y corresponsable acordes con las bases programáticas de nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), en la cual el soberano acordó la necesidad colectiva de construir un Estado Participativo y Protagónico, en tal sentido se formula la presente propuesta de modelo y procesos organizativos para los Batallones del PSUV, a los fines de poder desarrollar las dinámicas internas y "externas" que garanticen:
- La existencia de escenarios válidos de discusión que permitan la construcción colectiva del Partido de la Revolución Venezolana sobre bases democráticas y socialistas, y
- La formulación, discusión, puesta en práctica y monitoreo de manera igualmente colectiva, incluyente y corresponsable de los respectivos Planes Político-Organizativos y de los lineamientos provenientes de las Instancias de Dirección del PSUV (instancias que aún siguen siendo provisionales). (Ver: Hacia el Congreso Fundacional del PSUV, en http://www.militantepsuv.org.ve/docspdf/CongresoFundacional.pdf ).
Conforme a los aspectos indicados se propone que a) Los Procesos de Formulación y Diseño, Ejecución, Seguimiento y Monitoreo del Plan General en lo Político-Ideológico, Organizativo, Propagandístico, de Defensa Territorial y Trabajo Social, así como b) Los Procesos Organizacionales a lo Interno y los orientados hacia el Entorno "Externo" de los Batallones del PSUV, dichos procesos deben realizarse con fundamento en metodologías que garanticen de manera determinante la participación, el protagonismo y el ejercicio directo de la democracia por parte de la militancia del PSUV, como modalidad fundamental de relacionamiento interpersonal entre los militantes activos y de retaguardia de los Batallones Socialistas, y entre estos y los actores sociales que hacen vida en su entorno "externo".
Asimismo, se trata de hacer realidad en el aquí y el ahora la puesta en marcha de modalidades organizativas cuyos métodos, procesos y las formas de relacionamiento que estos comporten, los mimos generen como resultante el desarrollo creciente y ascendente en términos cualitativos y cuantitativos en los procesos de toma de conciencia y en el ejercicio de una praxis revolucionaria por parte de la militancia, acorde con los objetivos estratégicos y tácticos transformacionales que hagan posible, visible y realizable el nuevo modelo de Estado, de Economía y de Sociedad Socialista, aspectos contemplados parcialmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), en la propia recientemente escrutada popularmente propuesta presidencial de Reforma Constitucional, y en mayor escala en la actual propuesta programática del PSUV, todo como propuesta dirigida a salirle al paso a las dilaciones, obstáculos y limitaciones inaceptables motivadas en la existencia de intereses particulares y particularistas de diversa índole en el seno del naciente PSUV, trabas contrarias al interés colectivo de las bases y del pueblo soberano quienes aspiramos la más inmediatamente posible cristalización y concreción práctica de dichos objetivos.
Por tal motivo, la aplicación práctica de la presente propuesta ha sido concebida para aplicar ya en las actuales dinámicas organizacionales del PSUV, los principios del aprender haciendo, el aprender conociendo, el aprender conviviendo y el aprender siendo, estilos de relacionamientos al que tienen pleno derecho para acceder, experienciar, apropiárselos y ser desarrollados de manera integral y generalizada todos los militantes de los Batallones en particular y del PSUV en general, a los fines de incrementar sus niveles de participación activa y efectiva en todos sus procesos de toma de decisiones fundamentales, lo cual quedaría reforzado si se asume como lineamiento organizacional de obligatorio cumplimiento estos aspectos metodológicos, operacionales, instrumentales y prácticos derivados de las concepciones filosóficas, conceptuales y experimentales de referencia.
Asimismo, la presente propuesta considera de igual importancia la simultaneidad tanto entre el carácter progresivo de los procesos que conllevan a la Toma de Conciencia Para Si o de Poder a las mayorías sociales afectas, dispuestas y propensas al cambio revolucionario, como el carácter dialéctico o a saltos que se pueda operar en el mismo sentido y con la misma finalidad, esto último como consecuencia de la acción político-ideológica conscientemente planificada y efectivamente desarrollada por factores de dirección conciente colectiva, que gocen de la legitimidad necesaria dada por los militantes de los batallones socialistas, o de la acción derivada de manifestaciones "espontáneas" realizadas por la militancia, de necesaria ocurrencia a fin de deslastrar al Partido de la Revolución de tendencias oportunistas, arribistas, dirigistas, burocratistas, clientelares, corruptocráticas y cogollocráticas de cualquier índole. Igualmente, se pretende garantizar el carácter crecientemente incluyente que debe poseer y tender tanto en el orden cualitativo como cuantitativo un movimiento en lo referente al carácter democrático de sus dinámicas organizacionales internas reales, que aspire transformar las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales del país en función de la construcción de una sociedad socialista. (Ver a Antonio Gramsci: http://www.marxists.org/espanol/gramsci/gra1931.htm#topp )
Cabe destacar, que la aplicación conciente por parte del colectivo de tales principios del aprender en sus diferentes dimensiones ya señaladas, nos permitiría desarrollar desde el aquí y el ahora con una altísima probabilidad de rapidez, alcance, profundidad y trascendencia de una dinámica organizativa incluyente, donde la prioridad organizativa se centraría fundamentalmente –previamente definidos claramente por la militancia los objetivos, metas, actividades y tareas, contenidos en el respectivo Plan Político-Organizativo General del Batallón y en los Lineamientos trazados por las instancias de dirección del PSUV, estos últimos de igual manera previamente adaptados por el batallón a las particularidades de la localidad y de la circunscripción- en la idea de mejorar continuamente los procesos organizativos internos y "externos", más que en idea del priorizar el logro a todo trance y a cualquier costo de los resultados plasmados en los planes.
Asimismo, la referida dinámica manejada diestramente por la militancia, podría ser promovida para su adopción, aplicación y desarrollo en las organizaciones sociales del pueblo, llámense Consejos Comunales, de Trabajadores, de Estudiantes, etc., como parte de la propuesta política-organizativa del PSUV a ser construida de manera conjunta por la militancia y los actores y líderes naturales propulsores de este tipo de organizaciones sociales donde tengamos influencia y/o presencia, lo que permitiría propiciar el acceso de estos actores a la misma posibilidad de vivenciar una dinámica organizativa donde la prioridad político-ideológica-organizativa y formativa esté orientada fomentar el dominio cognitivo (aprender a conocer) de saberes, de habilidades y de destrezas gerenciales de carácter colectivista, y de manera simultánea a su puesta en práctica (aprender haciendo) para de esa manera orientar su actuación como seres cada vez más corresponsables, solidarios y principalmente como actores sociales capaces de propiciar y conducir integralmente la aceleración y/o profundización de los cambios revolucionarios propuestos (Aprender a Convivir y Aprender a Ser). Asimismo, el desarrollo de la actividad político-organizativa vista como el conjunto integrado de actividades de referencia en un sentido pedagógico-político más elevado, nos permitan estar suficientemente preparados para interpretar la realidad en función de los cambios progresivos, a saltos o abruptos que en esta se dan, y por tanto ser capaces de dar las respuestas pertinentes y oportunas ante cualquier situación adversa o benéfica que se nos presenten o puedan presentar no contemplada en los planes ordinarios acordados.
Es así como por ejemplo, en el respectivo Plan de Formación Integral del Ser revolucionario, igualmente a ser aprobado por el Batallón en Asamblea, se trabajaría con fundamento en el perfil actual versus el perfil deseado de los militantes en términos del grado de competencias básicas, conceptuales, metodológicas, técnicas, profesionales y de formación integral, para que de esa forma tener conciencia individual y colectiva plena de nuestras limitaciones y debilidades, y de nuestras potencialidades respecto a las exigencias y retos de igual naturaleza que nos planteamos al decidirnos asumir la concreción inmediata y mediata de los Objetivos Estratégicos y Tácticos contenidos en la Propuesta de Programa del PSUV, referidos a las tareas generales de transformación revolucionaria en lo Socio-Político y en lo Socio-Económico, así como asumir cabalmente la discusión y el debate creador -previa evaluación para su concreción práctica conforme a las particularidades de la realidad local- de los lineamientos emanados de la Instancias de Dirección (Provisionales) del PSUV.
De esta manera, estaríamos propiciando la existencia de escenarios validos y efectivos para la discusión y concreción del accionar revolucionario de la militancia, que permitan a lo interno y a lo "externo" del PSUV la generación de aportes para la construcción y reconstrucción colectiva de las estrategias formativas necesarias, orientadas a cubrir los déficit a nivel cognitivo, de destrezas y de habilidades presentes en cada uno de nosotros, y que permitan mejorar substancial y permanentemente nuestras propias capacidades y habilidades como actores sociales en función de viabilizar y facilitar nuestra labor como motivadores, propulsores y propiciadores del cambio revolucionario en marcha, así como para estar permanentemente preparados y actualizados respecto a las informaciones y situaciones que plantea el acontecer internacional, nacional y local, a fin de lograr optimizar nuestra labor político-organizativa y propagandística dirigida a favorecer los cambios propuestos en los escenarios sociales donde estemos trabajando para lograr su concreción efectiva. (Ver Antonio Gramsci: http://www.marxists.org/espanol/gramsci/mayo1925.htm , http://www.marxists.org/espanol/gramsci/gra1931.htm )
Todo lo antes expuesto, debe contribuir a incrementar significativa y ostensiblemente la capacidad de nuestros líderes para desarrollar, ejercer y mantener la Hegemonía Cultural de las clases y estamentos sociales que aspiramos transformar el estatus quo capitalista, respecto a la influencia ideológica, política y cultural que ejercen de manera planificada, científica y en forma persistente, pertinaz, sistemática y constante los representantes de la Clase Oligárquico-Capitalista-Corporativista nacional con apoyo Imperialista, como son los representates de los Estamentos Profesionales de la Sociedad en su condición de persistentes servidores de esta clase o Intelectualidad Orgánica, a decir de los Políticos y Burócratas desplazados del Poder del Estado, la Alta Curia Sacerdotal y Eclesiástica, Jurisconsultos, Periodistas, Opinadores, Economistas, Administradores, Analistas de Opinión, Politólogos, Burócratas, Encuestadores, Sociólogos, Profesores Universitarios, etc., actores todos ellos que en virtud de su relación orgánica o interesada en pro de la actividad capitalista se posicionan como justificadores y mistificadores naturales de las "bondades", "ventajas", "conveniencias" y "maravillas" del Sistema Capitalista, y/o en contrario se manifiestan como negadores radicales y a ultranza de las posibilidades o ventajas que traen aparejados consigo en favor al interés colectivo de las mayorías populares y excluidas, las ideas de cambio revolucionario, cualesquiera que estas sean y como quiera que se presenten pero que signifiquen en términos reales la desmitificación y el desmontaje discursivo de las falacias, las mentiras y sobre todo de las injusticias sociales en las que se sustenta el Sistema Capitalista de Explotación y las formas de Estado y de Gobierno que justifican su existencia y su permanencia Ad Infinitum o Per Secula Seculorum. (Ver Antonio Gamsci: http://www.gramsci.org.ar/8/15.htm )
A los efectos de desarrollar las actividades que se indican en lo adelante, los militantes reunidos en Asamblea decidirán la conformación de una Comisión Organizadora como instancia de Coordinación Supra Organizacional de carácter transitorio, que en principio podría estar integrada por el Vocero del Batallón, los Comisionados y los participantes de las Comisiones, así como por Militantes escogidos por propia Asamblea. Dicha Comisión Transitoria tendrá como objetivo fundamental promover y lograr en un corto plazo la viabilidad, aplicabilidad y concreción al proceso de Planificación Participativa propuesto, para lo cual elaborará un Cronograma de Actividades y un Flujograma de los Procesos de Planificación Participativa inherentes a la presente propuesta metodológica, últimos instrumentos que permitirán a los militantes visualizarla, comprenderla, ejecutarla y hacerla cumplir de la manera más efectiva y conveniente al interés colectivo posible, para lo cual estos instrumentos deberán contar con la previa discusión, debate y decisión por parte de la Asamblea del Batallón.
En tal sentido, como parte del proceso de planificación, formulación y puesta en práctica del Plan General Político-Organizativo del Batallón, se deben tomar en cuenta en primer lugar la propuesta de Objetivos Estratégicos contemplados en el Programa del PSUV (Ver: http://www.militantepsuv.org.ve/docspdf/programa.pdf ) y los aspectos filosóficos, conceptuales y metodológicos contenidos en la también propuesta de Declaración de Principios del PSUV (Ver: http://www.militantepsuv.org.ve/docspdf/principios.pdf , ambos elementos teóricos que deben ser considerados en el debate respecto a proceso de construcción del PSUV, de tal manera que deberán ser contemplados como referentes político-ideológicos en los debates y discusiones creadoras a ser desarrolladas en el seno de todos los Batallones Socialistas. Con relación al primero de estos elementos, a decir de los Objetivos Programáticos del PSUV, los cuales comportan la realización de un conjunto de tareas de variada índole y que a grandes rasgos ambos aspectos se indican de seguidas:
- Construcción del Socialismo
Tareas Político-Organizativas en el Terreno o Escenario Socio-Político
Diagnosticar, Analizar, Evaluar, Formular, Planificar y Aplicar las Estrategias, Acciones y Tareas orientadas a propiciar la transformación del modelo de relacionamiento Sociedad-Estado de Carácter Representativo, por el estilo de relaciones de naturaleza Protagónico-Participativas y de Democracia Directa, referido a los entes públicos que desarrollan planes y programas en la localidad.
- Identificar y evaluar el grado de desarrollo e impacto social de los programas y proyectos que desarrolla actualmente el Gobierno Nacional, la Alcaldía Mayor, la Alcaldía del Municipio Libertador en la localidad y en la circunscripción socialista.
- Caracterizar el Proceso de Planificación (Diseño y Formulación), Ejecución y Control del Presupuesto existente en estos entes, y su expresión y efecto a nivel de la localidad y de la circunscripción socialista, conforme a su apego a las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias existentes en la materia.
- Propuestas y visiones existentes con relación al Papel del PSUV en el proceso de conformación de Consejos Comunales a nivel de la localidad y de la circunscripción socialista.
- Modalidad organizativa y estilo de liderazgo a ser propiciado por el PSUV para estimular y acompañar a los lideres naturales en el proceso formativo, puesta en funcionamiento y desarrollo de los Consejos Comunales y el Poder Popular, referidos a la operacionalización de los procesos de toma de decisiones significativas y efectivas en materia de desarrollo humano integral.
Tareas Político-Organizativas en el Terreno o Escenario Socio-Económico
Diagnosticar, Analizar y Evaluar el escenario poblacional, territorial y la estructura económica (Industrial y/o de Servicios), en función de determinar el grado de desarrollo de las fuerzas productivas existentes en la localidad y en la circunscripción socialista y las localidades y circunscripciones socialistas circunvecinas, las características de la población conforme a la naturaleza y tipo de relaciones sociales de producción predominantes donde se desenvuelve, a fin de determinar la potencialidades económicas existentes y proceder a Formular, Planificar y Aplicar de manera participativa las estrategias, acciones y tareas orientadas a propiciar la transformación del modelo de capitalista de producción en la localidad y localidades aledañas, mediante el estudio de la propuesta de creación de Empresas de Producción Social, Cooperativas, Redes de Desarrollo Endógeno, Microempresas, entre otras.
- Defensa de la Revolución
- Actividades propagandísticas, organizativas, comunicacionales, mediáticas y formativas propiamente dichas (Foros, Talleres, Conversatorios, Uso de las Radioemisoras Alternativas, etc.) y de movilización, a ser realizadas en función de crear o reforzar la toma de conciencia significativa en la materia.
- Actividades Formativas propiamente dichas.
- Estrategias informativas y formativas referidas a logros y avances de la Revolución con incidencia Nacional y Local.
- Estrategias para contrarrestar la ofensiva mediática: Conformación de Equipos de Ofensiva y Respuesta Mediática.
- Creación de Brigadas Permanentes de Acción Rápida y de Inteligencia Social a fin de neutralizar el acaparamiento y desmontar la actividad especulativa.
- Conformar un Equipo de Seguimiento al Proceso de Creación y Reforzamiento para la articulación de los Consejos Comunales, Estudiantiles y de Trabajadores.
- Conformar un Equipo para realizar el Monitoreo y Seguimiento a la Gestión de los Entes y Actores Públicos en la localidad y en la Circunscripción.
- Defensa de la Soberanía Nacional
- Actividades Formativas referidas a la temática:
- Estrategia y Táctica Político-Militar.
- Operaciones de Guerra Sicológica.
- Guerra Mediática y de IV Generación.
- Guerra Asimétrica.
- Inteligencia Social para la Defensa Político-Militar Integral.
- Diagnóstico Político-Militar de la Parroquia y Parroquias aledañas: Identificación de áreas y aspectos de importancia desde el punto de vista estratégico, táctico y operacional.
- Estudio de escenarios (Territorial-Poblacional) en función de las acciones desarrolladas por el contrario.
- Evaluación de las estrategias informativas y formativas referidas a las actividades que desarrollan los entes encargados de dirigir las acciones operacionales referidas a la defensa integral de la Revolución a Nivel Nacional en el ámbito local.
- Estrategias inteligencia y contrainteligencia para contrarrestar la ofensiva mediática y las acciones desestabilizadoras y de infiltración: a) Conformación de Equipos de Respuesta Táctica y Estratégica, b) Conformación de Equipos de Coordinación con los Niveles del PSUV encargados de esta función y de Seguimiento y Monitoreo del cumplimiento de los Objetivos, Metas, Estrategias conforme a los Indicadores formulados al efecto por el Batallón.
Para acometer los objetivos antes señalados, la militancia del batallón deberá considerar las características y particularidades de la localidad y el circuito donde se desenvuelve bajo la perspectiva y visión del contexto político general de carácter internacional y nacional a) Conforme al resultado de los diagnósticos participativos realizados al efecto, b) así como con base a las acciones y estrategias desarrolladas tanto por las fuerzas aliadas como por parte de las fuerzas contrarias al proceso. En ambos casos, deberá partirse de diagnósticos fundamentados preferiblemente en la visión estratégica de la situación, determinada a partir de elementos como las Fortalezas y las Debilidades (Factores que dependen del Batallón) que presentan los actores sociales afectos al proceso y que hacen vida en la localidad y en la circunscripción socialista, así como las Amenazas y las Oportunidades reales y/o factibles de ocurrencia (o Factores que no dependen de la voluntad del Batallón) aspectos igualmente presentes en el contexto internacional, nacional, estadal como en la circunscripción socialista en la localidad. De esta forma, tendríamos identificados los escenarios a partir de los cuales podríamos plantearnos la transformación de las situaciones estructurales y coyunturales que la realidad objeto de cambio nos plantea, en función del logro de los objetivos estratégicos y tácticos esbozados anteriormente (Ver el Programa –propuesto- del PSUV y los Lineamientos emanados de las Instancias de Dirección –Provisional-).
Ahora bien, la dinámica y la respectiva metodología a seguir que se propone en lo adelante, para abordar de manera colectiva e incluyente el proceso de formulación, aprobación, ejecución y monitoreo del Plan Político-Organizativo General del Batallón, en los términos expuestos en la introducción, es decir, para garantizar la participación activa, efectiva y la inclusión permanente y creciente de los militantes de los batallones socialistas, considerando la necesidad de ejercicio pleno de su derecho a asumir la dirección consciente del proceso de toma de decisiones significativas en el seno del Batallón y del PSUV, dicha dinámica y metodología en lo que respecta a la fase de formulación y aprobación del Plan, puede desarrollarse en un corto período de una (01) Semana Calendario, y es la que se propone de seguidas:
- Los miembros de cada una de las Comisiones del Batallón Socialista (1) formulan el respectivo Ante-Proyecto de Plan, cuyo contenido deberá referirse al área que le corresponde desarrollar a cada una de dichas comisiones. A tal efecto, se propone escoger un (01) mismo día para acometer esta tarea por parte de todas las comisiones del Batallón: Por ejemplo, un Lunes
- Formulados los respectivos Anteproyectos de Plan por parte de cada una de las Comisiones del Batallón Socialista, cada una de estas designa de su seno a los respectivos miembros que integrarán Equipos de Estilo, últimos que pudieran estar conformadas por un máximo de 2 a 3 militantes, con la finalidad que estos procedan a reunirse el día siguiente (Martes) para que procedan a redactar los documentos finales contentivos de los referidos Anteproyectos de Plan. Estos Anteproyectos de Plan, deberán estar íntegramente redactados ese mismo día Martes y ser entregados ese mismo día al concluirse la actividad, a los miembros del Equipo Central de Distribución, para que estos en el transcurso del día Miércoles procedan con suficiente tiempo a su reproducción y posterior entrega a toda la militancia activa y de la reserva debidamente inscrita en el Batallón Socialista.
- Los miembros del Equipo de Distribución procederán entregar los Ante-Proyectos de Planes de referencia a todos los militantes del Batallón Socialista, el día Miércoles. En tal sentido la Asamblea de Batallón habrá escogido de antemano el lugar, y otro posible sitio alternativo previendo la posibilidad de fallar la disposición y/o uso del mismo, y el horario para acometer exitosamente la actividad, que podrá ser desde la 6:00 PM hasta las 7:30 PM del mismo día Miércoles
- Se dejará un (01) día de por medio –Jueves- para facilitar a la militancia la apropiación de la información, ideas y propuestas contenidas en los Ante-Proyectos de Planes elaborados por las cinco (05) Comisiones del Batallón, conforme a su estudio, análisis y reflexión, de tal manera de estar en condiciones lo más óptimas posibles desde el punto de vista cognitivo para abordar satisfactoriamente el debate de las ideas y propuestas contenidas en dichos planes.
- Los días siguientes, Viernes, Sábado y Domingo, cada Comisión (1) de manera secuencial presentará y expondrá a los miembros de la Asamblea las ideas y propuestas contenidos en los respectivos Ante-Proyectos de Planes, respondiendo de manera sucinta pero precisa a las aclaratorias que les soliciten los militantes, ideas, propuestas y aclaratorias que deberán servir como insumo para proceder a debatir y a decidir bajo la modalidad de Mesas de Trabajo y posterior Asamblea Plenaria, los elementos y propuestas contenidos en dichos planes, así como otras ideas complementarias o no que por su importancia sea conveniente incorporar al debate.
Cada uno de los días indicados, la Asamblea tendrá la posibilidad de abordar todos los asuntos planteados en cada una de estos Anteproyectos de Planes, debiendo quedar perfectamente entendido que el Plan correspondiente al área de Política e Ideología junto al Plan en materia de Organización, son los que mayor importancia revisten con relación al resto de los planes, ya que en dichos planes están contenidas las orientaciones, directrices que señalarán el rumbo desde el punto de vista político-organizativo a seguir los miembros del Batallón durante todo un período semestral o anual y la modalidad de funcionamiento y de toma de decisiones acordada por el Batallón. Por tal razón los planes en materia de Propaganda, Defensa Territorial y Trabajo Social deben concebirse más bien como derivaciones y actos de aplicación referidos al cumplimiento y concreción de los objetivos político-organizativos contenidos en los respectivos planes generados por la Comisiones de Política e Ideología y de Organización, es decir los planes de Propaganda, Trabajo Social y Defensa Territorial los mismos deben estar acoplados, armonizados y sincronizados con los objetivos, metas, actividades y tareas trazadas en los Planes en materia Político-Ideológico y Organizativa.
Cabe destacar, que este proceso de debate interno para la formulación y sanción del Plan Político-Organizativo General del Batallón, deberá servir de base para que la totalidad de los militantes activos se incorporen de manera permanente al menos a una (01) de las cinco (05) Comisiones Funcionales del mismo, y los militantes de la reserva decidan en cuales de dichas comisiones mantendrán mayor nivel de colaboración y contacto. Esto a los fines de poder evaluar colectivamente el desempeño y grado de compromiso asumido por cada militante, respecto al cumplimiento y concreción efectiva del Plan Político-Organizativo General.
- Acordado colectivamente el Plan Político-Organizativo General del Batallón, como resultado de las Asambleas realizadas al efecto los días viernes, sábado y domingo, dicho plan será vertido a nivel de detalle en un documento político con la finalidad que el mismo sea manejado por la militancia activa y de la retaguardia, y a objeto de que todos los participantes dispongan de la información necesaria y suficiente respecto a los objetivos, actividades, tareas y responsabilidades personales y colectivas acordadas para su cumplimiento, de tal manera que les sea posible incorporarse a las actividades contempladas dicho plan en sus distintas comisiones, observar su cumplimiento y simultáneamente realizar el seguimiento colectivo que garantice y posibilite identificar de manera pertinente y oportuna, las posibles desviaciones, fallas o incumplimientos de los mismos. Asimismo, este documento posibilita actuar de manera igualmente pertinente y oportuna en la dirección de concebir, diseñar, decidir y aplicar las medias correctivas necesarias respecto a las deficiencias observadas y/o detectadas. Finalmente, con base al referido Plan se pueden también incorporar, previo acuerdo de la Asamblea en Reunión Plenaria de Batallón y bajo la metodología propuesta, nuevos elementos que surjan de igualmente nuevos lineamientos formulados por las instancias de Dirección del PSUV o de la discusión colectiva creativa referida al quehacer revolucionario, referida al acontecer político en general o con incidencia a nivel local.
Es decir, este documento es de necesario manejo por parte de la militancia, para que ésta pueda realizar la actividad de monitoreo del Plan General en términos de poder verificar el cumplimiento efectivo de los objetivos, metas, actividades y tareas contemplados en el mismo, actividad de monitoreo a ser realizada por parte de todos los militantes (activos y de retaguardia) inscritos en el batallón, de manera individual y en forma colectiva, esto último a través de la realización de las respectivas reuniones ordinarias de batallón programadas al efecto y contempladas en el correspondiente Cronograma de Reuniones, así como para tener un referente que permita identificar los procesos organizacionales en desarrollo, las dinámicas organizativas y de funcionamiento del batallón, y las dinámicas que se desarrollarán a partir del relacionamiento, retroalimentación (feedback) comunicación, actividades de Propaganda, Organización y Agitación e instrumentales o de apoyo organizativo (2), entre la militancia del batallón y los actores sociales afectos y no afectos al cambio revolucionario, todas como producto y consecuencia del desarrollo y puesta en marcha de las actividades y tareas contempladas en la referido Plan Político-Organizativo General (3).
Los elementos contenidos en el Plan (Objetivos, Metas, Actividades, Tareas Responsabilidades y Dinámicas Organizativas acordadas para su abordaje) a su vez contentivos de los respectivos indicadores diseñados a fin de poder identificarse el avance real en el logro de los objetivos y metas planteadas, y la información contenida en los registros de actividades cumplidas, en proceso de cumplimiento, suspendidas o post-puestas, surgidas de las evaluaciones periódicas de la ejecución de dicho plan, los mismos se constituyen en los principales referentes instrumentales a ser considerados por la militancia organizada en las Comisiones del Batallón y actuando como Círculos de Calidad (http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/ccuch.pdf ), a fin de precisar el grado de avance logrado en términos del óptimo o deficiente desempeño organizacional respecto a los objetivos propuestos, y en función del igualmente óptimo o deficiente desarrollo, aplicación o realización de los procesos organizaciones previstos, diseñados y aplicados a tal fin (Cumplimiento de Objetivos, Metas, Actividades, Tareas y Responsabilidades).
De esta manera estaríamos facilitando la evaluación de dichos procesos de relacionamiento y de liderazgo que se desarrollen a lo interno y "externo" del Batallón, de tal forma que podamos lograr su mejora continua en función de optimizar de manera igualmente permanente el logro efectivo de los objetivos estratégicos y tácticos propuestos, así como desarrollar cada vez más asertiva y colectivamente los lineamientos planteados por las Instancias Directivas del PSUV, en la localidad y en la circunscripción socialista.
- Los días de Reuniones Ordinarias de Asamblea de Batallón programadas, deberán aparecer contemplados en la Agenda de Reuniones, conforme a los elementos del Plan acordado, considerando los Objetivos cumplidos y los Objetivos en proceso de realización, a fin de proceder a su seguimiento y evaluación, determinar las fallas y/o desviaciones observadas y proceder a formular las acciones correctivas que sean pertinentes aplicarse en cada caso.
A tal fin, se elaborará un Cronograma de Reuniones contentivo de los puntos a tratar en cada reunión, el cual deberá contener las fechas, horarios y responsables previstos para cada Objetivo y sus Metas, Actividades y Tareas del Plan Político-Organizativo acordado.
José Acosta
Patria, Socialismo o Muerte!!!
Hasta la Victoria Siempre!!!
Venceremos!!!
0416 7034664
- Comisiones del Batallón: 1) Política e Ideología, 2) Organización, 3) Propaganda, 4) Trabajo Social, y 5) Defensa Territorial.
- El relacionamiento socio-político deberá basarse en un tipo de liderazgo que haga prevalecer el papel de orientador y acompañante del proceso de crecimiento político – organizativo e ideológico en términos cualitativos y cuantitativos de los actores sociales afectos o propensos al cambio revolucionario, por sobre el tipo o estilo de rol individualista, personalista, sectarista o grupalista que se plantea como verdadera finalidad o finalidad ulterior manipular a la "masa", manteniéndola como "masa", de tal manera de poder arribar a cargos, prebendas, privilegios y posiciones públicas que le permitan asimismo acceder al control de los recursos financieros, económicos, humanos, materiales y logísticos, manera de relacionamiento que significa en los hechos el usufructo por parte del(os) "Líder(es)" del esfuerzo y la acción colectiva del conglomerado social que lo "sigue".
Cuando se plantea la necesidad de ser acogida la Filosofía de la Calidad Total a fin de estructurar, operacionalizar y conformar de manera colectivizante los procesos organizativos referidos al entorno interno y externo de la organización revolucionaria, haciendo que las Comisiones, Mesas de Trabajo y demás modalidades organizativas internas actúen como Círculos de Calidad, es decir actúen concentrando el interés organizacional en el mejoramiento permanente de dichos procesos organizativos, últimos que tienen por finalidad lograr de manera cada vez más eficiente, eficaz y económica el logro y concreción de los objetivos y metas que tiene planteada la organización, los cuales tienen a su vez por finalidad principal estimular, promover y reforzar la toma de conciencia revolucionaria o conciencia para si o de poder por parte de los sectores explotados y excluidos, tipo de conciencia que le permitirá dar los pasos necesarios y suficientes en aras de participar más activa y efectivamente en el logro de los objetivos de transformación radical en lo político-social del Modelo de Estado Liberal Burgués Representativista y sus deformaciones naturales como son el clientelismo, el burocratismo y la corruptocracia, y en lo económico-social transformar el sistema capitalista, así como para orientar de manera adecuada el accionar colectivo en sus luchas cotidianas de dichos actores hacia la propuesta programática de la construcción de un tipo de Estado y de Economía de carácter socialista: http://www.rieoei.org/rie23a07.htm ,
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/rodri.rtf )
- El éxito real del liderazgo político-revolucionario en su accionar en el seno de la vanguardia política del pueblo y de sus organizaciones, llámense Consejos Comunales, de Estudiantes y/o de Trabajadores, dicho éxito está dado en la medida que ese acompañamiento por parte de los líderes de los Batallones del PSUV, signifique una labor de estimulo, reforzamiento y ampliación de la capacidad político-organizacional y comunicacional de los lideres populares, que tienda a sigifnicar para estos últimos el acceso a una cada vez mayor y mejor compresión y visión de la importancia de lograr y alcanzar los objetivos programáticos y tácticos y de realizar las tareas político-organizativas planteadas por el PSUV, en el sentido de comprender la necesidad de su cumplimiento y concreción en el nivel local, lo cual se lograría a partir de la apropiación cognitiva de una cada vez mayor y a la vez más actualizada Visión General de la situación política Internacional y Nacional y su relación con los objetivos del proceso de cambios planteados referidos a la situación particular en términos político-organizativos de la localidad. (Ver Antonio Gramsci:http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/gramscis.pdf )
La misma dinámica propuesta anteriormente, debe ser la que prevalezca respecto al estilo de liderazgo que se pretende desarrollar en el seno de los Batallones en particular y en el seno del PSUV en general. Es decir en los batallones debe prevalecer una dinámica de toma de decisiones y formativa en lo político, organizativo e ideológico que signifique en los hechos la aplicación de métodos organizacionales que tiendan promover un tipo de accionar colectivo y colectivizante por parte de todos sus dirigentes y militantes, basada en el trabajo en equipo, así como la existencia de una dinámica interna bien definida y más aún y si es posible graficada de tal manera, que permita propiciar la formación integral de los cuadros a partir del accionar colaborativo, es decir donde el esfuerzo organizativo interno a ser desarrollado por parte del liderazgo o de los más "esclarecidos" se centre más y de manera prioritaria, en darle preponderancia a la formación integral y de carácter incluyente, es decir en el sentido de contribuir de manera colaborativa (Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo http://www.redescolar.com/contenidos/aprendizaje.html
http://mmpchile.c5.cl/pag/press/Trabajo%20Colaborativo.ppt#26 , http://www.rieoei.org/deloslectores/528Lucero.PDF ) a desarrollar sus competencias básicas, conceptuales, metodológicas, técnicas, y de Formación integral (Ver: http://www.psicopedagogia.com/zona-desarrollo-proximo ; http://www.monografias.com/trabajos7/aprend/aprend.shtml ) de la mayoría de los militantes, más centrarse en el encumbramiento, la promoción o propulsión a los cargos de "Dirección" (Léase Vocerías y Comisionadurías de Batallón o de Circunscripción, etc.) de los militantes supuestamente más destacados, o por defecto de esto último termine significando la promoción de los más Escolásticos y Teoréticos, los Voluntaristas, los Reinvindicativistas, los Economicistas, los Guerrilleristas, los Pragmatistas o los Infantilistas de Izquierda, y en fin de los más oportunistas, arribistas y aventureros. (Ver: http://www.rebelion.org/docs/40339.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario