| Año 10 - Número 7 | Miércoles 13 de Febrero de 2008
|
| NACIONALES
Otra mancha en el legajo Falleció un joven que recibió una golpiza en un baño de un boliche bailable. Horas antes la Policía se había encargado de desmentir la violencia de los hechos. Los partes médicos se encargaron de contradecir la versión policial
| Queremos el pase al PAMI ya! Los trabajadores del Hospital Francés realizaron una conferencia de prensa con el fin de hacer público el incumplimiento del gobierno de la expropiación del nosocomio y su pase a la órbita del PAMI.
| La UOM Villa Constitución exige más seguridad Dos obreros fallecieron por las explosiones en Acindar, los trabajadores realizaron paro y movilización.
| Legisladores a favor del Movimiento Afro Cultural El jueves 7 de febrero, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró, por unanimidad, que las actividades desarrolladas por el movimiento Afro Cultural son de Interés Social y Cultural para la Ciudad de Buenos Aires
| Fallo judicial histórico Un juez, en una medida sin precedentes, reconoció la propiedad obrera en Renacer, la fábrica autogestionada más antigua de Argentina ubicada en Ushuaia.
| | |
Breves
I: De la casa a la cárcel Los 6 trabajadores petroleros y municipales de Las Heras que cumplían prisión domiciliaria fueron trasladados a comisarías locales.
II: De la casa a la calle El represor Hugo Cesar Espeche, imputado como partícipe del homicidio de 12 presos políticos, anda de compras en la Ciudad de Comodoro Rivadavia.
Funcionario de la dictadura en la Justicia Jujeña Un funcionario de la última dictadura militar fue designado como integrante del Superior Tribunal de Justicia de Jujuy
En el Horno El tribunal arbitral del Ciadi se encuentra en condiciones de decidir si Argentina deberá pagar a 195 mil ciudadanos de Italia una deuda de 4.400 millones de dólares
Agenda (ver más) | | 
Libertad a "La Galle": Que se cumpla la ley En solidaridad con Karina Germano López, "La Galle", se impulsa una campaña de difusión sobre su detención, desde hace un año, en la Unidad Nº 3 de la Cárcel de Mujeres de Ezeiza. El objetivo es presionar a la Cámara de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires para que emita, de modo urgente, un fallo favorable a las salidas transitorias reclamadas por la militante de H.I.J.O.S., que le corresponden por ley. Mas información en Red Nacional de Medios Alternativos | | Otra mancha en el legajo Falleció un joven que recibió una golpiza en un baño de un boliche bailable. Horas antes la Policía se había encargado de desmentir la violencia de los hechos. Los partes médicos se encargaron de contradecir la versión policial.
(Leandro Pozzi- Red Eco) Entre Ríos- Stadium Disco es reconocido en la ciudad de Concordia por una conjunción de factores: jóvenes pobres, patovicas violentos y una permanente presencia policial en sus alrededores. Dato este último que no excluye los cacheos y las demoras arbitrarias en plena vía pública, por parte de los hombres de azul. Generalmente el móvil es la portación de cara o variables similares. Luis Alejandro Núñez, de 30 años, había sido hallado el sábado a la madrugada con lesiones de consideración en el baño de Stadium Disco, en momentos en que el local era custodiado por efectivos policiales. El joven presentaba, en el momento de ingresar a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Masvernat, una lesión de consideración, en la parte frontal, arriba del ojo derecho. Los médicos que lo atendieron informaron que por la gravedad y características de la lesión no podría haber sido efectuada como consecuencia de una caída. Las declaraciones de la plana mayor de la Jefatura Departamental de Policía asegurando que las lesiones no eran fruto de una golpiza y la posterior muerte de Núñez a horas de esos dichos oscureció más el panorama. Mientras ello ocurre, no se aporta ningún dato tendiente a esclarecer el hecho ni a establecer responsabilidades acerca de el o los agresores. La sospecha recae sobre patovicas y la presunta conexión entre funcionarios policiales y los dueños del local bailable. Núnez se anota como un nombre más en los silenciosos Cromañones de la noche concordiense, los de reiteradas y naturalizadas golpizas por parte de patovicas que gozan de la impunidad de la oscuridad de la noche y de un prontuario que los liga a la fuerza policial. (volver)
| Queremos el pase al PAMI ya! Los trabajadores del Hospital Francés realizaron una conferencia de prensa con el fin de hacer público el incumplimiento del gobierno de la expropiación del nosocomio y su pase a la órbita del PAMI.
(Débora Sayanes- Red Eco) Ciudad de Buenos Aires- Los trabajadores del Hospital Francés realizaron este mediodía una conferencia de prensa con el fin de hacer pública la situación en la que se encuentra el nosocomio. En enero del año pasado, la interventora del Hospital, Graciela Ocaña anunció el pase del Francés al PAMI, y en agosto el presidente Nestor Kirchner firmó el proyecto de ley que preveía la expropiación del inmueble, cederlo al PAMI y transformarlo en una suerte de "institución modelo de la tercera edad", según dijo Ocaña. Sin embargo, hasta el momento "no cumplieron nada" afirmó a Red Eco, David Garutti, delegado de los trabajadores "En este marco se siguieron cerrando sectores de alta complejidad como hemodiálisis, tomografía, medicina nuclear, resonancia, hogar de ancianos, pediatría, entre otros. La consecuencia de esta situación es que la atención de nuestros afiliados está precarizada y también la de algunos pacientes del PAMI que vienen de forma ambulatoria" continuó David. Tales fueron los motivos que impulsaron a los trabajadores a movilizarse nuevamente. Hace varios años que el Hospital se encuentra en conflicto, y al no llevarse a cabo el plan salvataje anunciado hace un año, la crisis se profundizó "la atención se ha reducido a su mínima expresión, con solo 19 pacientes internados. La precarización laboral es extrema, ya que todo el personal percibe su haber totalmente en negro y la intervención despide a trabajadores arbitrariamente" plantea el comunicado de los trabajadores. Si bien el pase al PAMI es la demanda inmediata de los trabajadores, durante la conferencia de prensa denunciaron dicha situación y en el marco de la asamblea resolvieron continuar con las demandas hasta encontrar una respuesta del gobierno "Vamos a seguir mañana este accionar para que cumplan con lo que prometieron, queremos el paso al PAMI ya, queremos estar normalizados, que se reabran todos los sectores y que reincorporen a los compañeros despedidos" afirmó David Garutti. (volver)
| La UOM Villa Constitución exige más seguridad Dos obreros fallecieron por las explosiones en Acindar, los trabajadores realizaron paro y movilización.
(Red Eco) Santa Fe- Más de 4 mil trabajadores se movilizaron ayer en la localidad santafesina de Villa Constitución para exigir justicia y mejores condiciones seguridad luego de la muerte de Alfredo Dianda y Nicolas Correa, de 23 y 22 años, obreros en la fábrica Acindar. La movilización recorrió 6 kilómetros y finalizó en la Plaza de la Constitución donde se realizó un acto encabezado por delegados metalúrgicos y representantes de otros gremios como docentes, estatales y de comercio. La seccional local de la Unión Obrera Metalúrgica convocó además a una huelga que paralizó la actividad en las empresas y talleres de la zona. Durante el acto los trabajadores difundieron también los puntos que exigirán en la próxima reunión con la empresa, entre ellos la conformación de una "comisión mixta de higiene y seguridad" en la que puedan participar también los obreros de las empresas contratistas. La explosión se produjo alrededor de las 10.45 del 5 de febrero de este año, un desperfecto producido en el sistema refrigerante del horno número 4 de la planta de Acindar provocó una explosión que afectó a diez operarios, quienes sufrieron graves quemaduras. Diana y Correa fueron trasladados al Centro del Quemado del Sanatorio Británico de Rosario, y murieron cuatro días después. Inmediatamente, la delegación local de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) resolvió un paro de 24 horas, "en reclamo de mejores condiciones de trabajo y medidas tendientes a mejorar la seguridad laboral". Victorio Paulón, secretario general de esa seccional y secretario Gremial de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), denunció que "la modificación unilateral realizada por la empresa en el procedimiento de producción, no cumpliendo con lo pautado con el gremio de un periodo de enfriamiento de 24 horas del horno y llevarlo a 5 horas, causa suficiente para que se diera una explosión". El dirigente manifestó que "hasta el momento no se produjo ningún nuevo pronunciamiento" sobre los hechos ocurridos de parte de Acindar o de la empresa contratista para la que trabajaban los operarios fallecidos. Por su parte, y con la firma de Claudio Marín y Lilian Capone de la Secretaría de Salud Laboral de la CTA, se difundió una declaración donde se subraya que "nuevamente los trabajadores estamos de duelo. Dos compañeros metalúrgicos han muerto producto de la desidia e irresponsabilidad empresaria, producto de objetivos economicistas y espurios que imponen maximizar la producción y las ganancias a costa de la vida de los trabajadores, la precarización laboral, el aumento de la productividad, la disminución de tiempos de trabajo, la falta de participación de los trabajadores en cuestiones de su salud y seguridad laboral ha cobrado nuevas víctimas". Por tanto, la Central exige "una nueva Ley de Riesgos del Trabajo que incluya la participación activa de los trabajadores, que elimine su faz privatista, que incluya nuevamente al Estado como actor social con poder de intervención, que sirva para mejorar las condiciones de trabajo. Que sea humana. Una ley donde los trabajadores participen a través de la Comisión Paritaria de condiciones de Trabajo con voz y con voto porque es imposible prevenir sin la participación activa de quines más saben del trabajo: Los trabajadores". "La falta de respeto a las normativas de seguridad y los procedimientos adecuados produjeron este fatal accidente totalmente evitable". Alfredo Dianda y Nicolás Correa, de 23 y 22 años, pagaron con su vida esta irresponsabilidad por parte de la patronal". (volver)
| Legisladores a favor del Movimiento Afro Cultural El jueves 7 de febrero, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró, por unanimidad, que las actividades desarrolladas por el movimiento Afro Cultural son de Interés Social y Cultural para la Ciudad de Buenos Aires.
(Red Eco) Ciudad de Buenos Aires- Producto de la movilización de este movimiento junto a varios sectores que lo acompañaron, la diputada Diputada Diana Maffía y otros diputados de diferentes bloques presentaron el proyecto para que la legislatura declarara de Interés Social y Cultural las actividades del Movimiento Afro Cultural. En los fundamentos de la declaración, los legisladores expresan que "El Movimiento Afro Cultural es la continuación del proyecto social y cultural del Grupo Afro Cultural creado el 20 de abril de 1987, en el marco de las actividades de promoción de la cultura afro desarrolladas en el Centro Cultural San Martín. Este Movimiento ha sido de vital importancia para la revalorización y difusión de la cultura afro en el Río de la Plata, a partir de la actividad comunitaria que impulsan en pos del respeto mutuo entre culturas y el fomento de la diversidad cultural. El Movimiento Afro Cultural ha desarrollado en los últimos años actividades relacionadas con la enseñanza y la promoción de candombe, capoeira, danza afro y percusión en diversas instituciones escolares y culturales del Río de la Plata. Este pedido de declaración se basa no sólo en las actividades culturales mencionadas que desarrolla el Movimiento, sino también, considerando sus raíces, en la función social que el Movimiento Afro Cultural representa. A partir de su trabajo comunitario, el Movimiento Afro Cultural se propone la integración social de los afrodescendientes, reforzando sus lazos intergeneracionales y promoviendo los derechos de igualdad y pluralidad. Lamentablemente, el proceso de consolidación del Estado Nación argentino ha invisibilizado la otredad, desde la perspectiva del hombre europeo, marginando y segregando a los inmigrantes e hijos de inmigrantes africanos y de pueblos originarios. Por último, queremos remarcar que las actividades realizadas por el Movimiento Afro Cultural pueden considerarse como Patrimonio Cultural Inmaterial del Río de la Plata. Según la Convención para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003) convocada por la UNESCO en París y ratificado por la Argentina, se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas - junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes - que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Considerando que los tratados con potencias extranjeras son ley suprema de la Nación (Constitución Nacional, art. Nº 31), el Estado debe salvaguardar el Patrimonio Inmaterial, tomando las medidas necesarias para garantizar la viabilidad del patrimonio cultural. Por tanto, las actividades de Movimiento Afro Cultural, que preservan, promocionan y valorizan el patrimonio inmaterial de la cultura afro en el Río de la Plata, debe ser protegido. Esta declaración tiene ese espíritu de defensa del patrimonio intangible". Los integrantes del movimiento expresaron su agradecimiento a quienes apoyaron este reclamo, como parte del esfuerzo para evitar el desalojo del espacio en el que desarrollan sus actividades, en Herrera 313. "Queremos agradecerles su solidaridad y decirles que continuaremos realizando iniciativas para cumplir con nuestros objetivos como movimiento Afro Cultural".
Contacto: Fernando 1531869031 / Mónica 1554929673 (volver)
| Fallo judicial histórico Un juez, en una medida sin precedentes, reconoció la propiedad obrera en Renacer, la fábrica autogestionada más antigua de Argentina ubicada en Ushuaia.
(Periódico Diagonal/ Red Eco) Ushuaia- El pasado 10 de diciembre, Eduardo E. Malde, juez del caso de la quiebra de Electrodomésticos Aurora, en un fallo que no registra precedentes en el mundo moderno, reconoció el justo derecho de los obreros de Renacer a ser los propietarios de la fábrica. El magistrado valoró en su fallo que "los trabajadores de la fallida se procuraron un camino de esfuerzo y trabajo, sosteniendo hoy lo que constituye en esa provincia la única planta de producción importante y no meramente ensambladora o productora de unos pocos artículos… y resguardando esos bienes con un significado social de la propiedad, cuando los intereses privados habían fracasado y no arrimaban solución alguna". El juez reconoce también la actitud del Estado Provincial –en particular debido a la decidida defensa de los derechos de los trabajadores de la gobernadora electa Fabiana Ríos–, por su "apoyo efectivo y no meramente declamatorio…". Finalmente resuelve la aceptación de la oferta indemnizatoria para perfeccionar la expropiación e invita a la Provincia expropiante para que deposite el importe del avenimiento, dentro de los 90 días posteriores a la notificación de la resolución. Los obreros de Renacer, con el mismo espíritu de lucha que han demostrado durante los últimos diez años, van a exigir que el requisito del pago del monto indemnizatorio se cumpla sin ningún tipo de dilaciones y se respete el compromiso asumido públicamente por la gobernadora. El origen de la lucha de estos obreros por recuperar su fuente de trabajo se remonta al año 1996, cuando Electrodomésticos Aurora S.A., quizá la más grande empresa de electrodomésticos de Argentina de esa década, que abastecía más del 40% del mercado de lavadoras, televisores y aparatos de audio y vídeo en general, azotada por la crisis y por el desgobierno financiero, quebró y dejó en la calle a más de mil trabajadores. En una primera etapa la dirección de la fábrica quedó en manos del sindicato, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), representada por su secretario Marcelo Sosa quien, con la complicidad de sus colaboradores inmediatos vació la empresa, provocando un endeudamiento de 20 millones de dólares. Fue entonces que los obreros se reorganizaron y bajo la dirección de la Comisión de Lucha, liderada por la dirigente obrera Mónica Acosta, recuperaron la fábrica, gracias a su esfuerzo pero también a la inmediata solidaridad de muchos sectores populares. Durante tres años mantuvieron una carpa frente a la fábrica, soportando los rigores del largo invierno subantártico. Los obreros, al final, constituyeron la cooperativa el 25 de mayo de 2003 y lograron en septiembre de ese año la sanción de una ley que dispuso la expropiación de la fábrica y su entrega en donación a los trabajadores. Con el auxilio técnico de la Facultad de Ingeniería de Buenos Aires pusieron la fábrica nuevamente en marcha y recomenzaron la fabricación de lavadoras, y a ello le han agregado en la actualidad la creación de componentes electrónicos para distintas fábricas, especialmente para Newsan, empresa de origen japonés, fabricante de los productos Sanyo, Noblex y otros. Los trabajadores expresaron que seguirán trabajando por el fortalecimiento de los lazos solidarios con otras fábricas recuperadas con objeto de lograr una amplia coordinación e impedir que empresas como Zanon o el Hotel Bauen sean arrebatadas a los trabajadores. Y se tejerán amplias alianzas multisectoriales con todos los trabajadores, único camino para sostener y ampliar las conquistas, sostienen los dueños de Renacer.
Fuente: Nota de Sergio Salvatore publicada por el Periódico Diagonal (volver)
| |
| Breves
I: De la casa a la cárcel El jueves 7 de febrero fueron detenidos los 6 trabajadores petroleros y municipales de la ciudad santacruceña de Las Heras que están procesados por el homicidio del policía Sayago, quienes se encontraban cumpliendo arresto domiciliario desde octubre de 2007 luego de la medida dispuesta por la jueza Ruata de Leone. José Rosales y Hugo Gonzales se encuentran detenidos en la Alcaidía de Pico Truncado; Darío Catrihuala y Alexis Peres en la Comisaría de Caleta Olivia; Ramón Cortés y Juan Pablo Bilbao en la Alcaidía de Caleta Olivia . Esta nueva detención, que coincide con el segundo aniversario de la pueblada de la ciudad de Las Heras, se produce a partir de un fallo de la Cámara que hizo lugar a una apelación presentada por la viuda del policía Sayago. Cortés y Bilbao fueron víctimas de torturas psicológicas y fueron golpeados por el personal policial al momento de ingresar a la dependencia, mientras se encontraban esposados. Asimismo las esposas y madres de los detenidos denunciaron haber sido abusadas durante las requisas previas a las visitas, donde las obligan a desnudarse y a pasar por situaciones degradantes. Los familiares de los trabajadores han convocado una movilización por el centro de Las Heras para el día 24 de febrero, al cumplirse 2 años de las detenciones sin que se haya dictado sentencia, en la cual exigirán la inmediata libertad de los trabajadores presos y la elevación de la causa a juicio oral. (volver)
II: De la casa a la calle El Teniente Coronel (R) Hugo Cesar Espeche, imputado como partícipe del homicidio de 12 presos políticos en un hecho conocido como la Masacre de Palomitas, anda de compras en la Ciudad de Comodoro Rivadavia. El represor de 62 años, que en teoría cumple prisión domiciliaria den la Calle Bahía Bustamante Nº 1161-A, 1º "A" de esa ciudad en la Provincia de Chubut, fue condenado "prima facie" como partícipe secundario responsable del delito de homicidio doblemente calificado. La Masacre de Palomitas ocurrió el 6 de julio de 1976. Ese día se fusiló a 12 presos que por razones políticas y gremiales estaban en la cárcel de Villa Las Rosas de la ciudad de Salta a disposición del Poder Ejecutivo Nacional bajo el argumento que se quisieron fugar en el momento en que iban a ser trasladados. Hugo Cesar Espeche, entonces Capitán del Ejercito, reconoció que fue el Jefe del Comando que retiró a los presos del Penal de Villa Las Rosas previo a su fusilamiento. La permeable Justicia Federal Salteña le concedió la PRISION DOMICILIARIA a pesar que actualmente apenas supera los 60 años de edad y en una ciudad lejana al control de ésta. El represor reside en la ciudad de Comodoro Rivadavia y deambula en la ciudad realizando compras, concurriendo a clubes, realizando compras y realizando gestiones para una empresa de seguridad privada de su propiedad. (volver)
Funcionario de la dictadura en la Justicia Jujeña Un funcionario de la última dictadura militar fue designado como integrante del Superior Tribunal de Justicia de Jujuy. El abogado Sergio Marcelo Jenefes ocupó varios cargos durante la gestión del interventor militar, Fernando Urdapilleta. Jenefes fue Director de la Administración de Tierras Fiscales de la dictadura en Jujuy y luego subsecretario de Promoción y Asistencia a la Comunidad. La aprobación por parte de la Legislatura del nombramiento de Jenefes fue solicitado a la Legislatura mediante una nota simple, sin ningún tipo de antecedentes, violando los reglamentos internos de la Legislatura. El nombramiento fue aprobado durante una maratónica sesión, el mismo día en que ingresaban a la Legislatura notas de los organismos de derechos humanos provinciales advirtiendo sobre los antecedentes del ex funcionario del Proceso. Los años en que se desempeñó el ahora designado magistrado del Tribunal Superior de Justicia fueron los más terribles de la dictadura militar en Jujuy. Basta como ejemplo "La Noche del Apagón" en la cual desapareció gran parte de la población de Ledesma, Libertador San Martín y Calilegua. (volver)
En el Horno A principios de este mes se completó la conformación del tribunal arbitral del Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones). De esta manera ya se encuentra en condiciones de decidir si Argentina deberá pagar a 195 mil ciudadanos de Italia una deuda de 4.400 millones de dólares que entró en default en 2001. La Task Force Argentina (TFA), organización que representa a los inversionistas italianos, manifestó su alegría al destrabarse con este nombramiento el juicio que reclama el pago de esa deuda que quedó fuera del canje realizado durante la presidente de Néstor Kirchner. El tribunal está integrado por tres jueces: el egipcio Georges Abi-Saab (elegido por Argentina) , el holandés Albert Jan van der Berg. (elegido por la italiana TFA) y el suizo Robert Briner que acaba de se nombrado por el Banco Mundial como presidente del tribunal arbitral. LA TFA está asistida legalmente por los estudios White and Case en Washington, Grimaldi e Associati en Roma y por Pérez Alati, Grondona, Arntsen & Martínez de Hoz en Buenos Aires. Este último estudio fue fundado en 1991, en pleno menemismo, y cuenta entre sus dueños a dos hijos de personajes vinculados a la última dictadura militar, el del periodista Mariano Grondona y el del ex ministro de Economía del proceso, Alfredo Martínez de Hoz. Nota relacionada: "Ciadi que sí, Ciadi que no" (volver)
Agenda
** Los Trabajadores No Somos Descartables. Peña para colaborar con el Fondo de Huelga de los compañeros y compañeras "ex-despedidos" de la Dirección General de Reciclado (ex PRU, Ministerio de Ambiente y Espacio Público, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires). Folclore , empanada, vino y baile. Entrada: $2.- + alimento no perecedero o útiles escolares. Invita: Junta Interna Medio Ambiente Ate-Cta . Viernes 15 de febrero a las 20.00 hs. en CTA Capital. Carlos Calvo 2365. Ciudad de Buenos Aires
**Se presenta el libro "Poetas & Putas" Es un homenaje a las meretrices que se negaron a atender a los soldados represores de la Patagonia Rebelde y al escritor que desempolvó ese hecho del olvido, Osvaldo Bayer, quien ese mismo día cumple 81 años. Lunes 18 de Febrero a las 20.00 hs. Salón de actos de la CTA - Piedras 1067 Ciudad de Buenos Aires. Contactos de Prensa: Roberto Goijman/ Ignacio Osorio (Ed. Patagonia) 4342 2942- ieditorial@fibertel.com.ar , Elena Reynaga (AMMAR) 15-4421-2201 / 4342-0574 / nacional@ammar.org.ar / www.ammar.org.ar
** A 32 años del golpe genocida . 24 de Marzo a las 15.30 hs Marcha de Congreso a Plaza de Mayo. Encuentro Memoria, Verdad y Justicia. Se convocamos a todas las organizaciones a enviar la información sobre las actividades que se realizarán en el marco de los 32 años del golpe, con el fin de generar una AGENDA DE ACTIVIDADES, que centralizaremos y difundiremos a través de nuestro sitio web www.30anios.org.ar. Adhesiones: treintaanios@yahoo.com.ar. Contactos de Prensa: AEDD: (011) 15-4430-3569 / LADH: (011) 15-5250-5043 (volver)
| | | | Las notas firmadas no reflejan la opinión de la red ECO Alternativo sino de los autores. RED ECO ALTERNATIVO-de la Cooperativa de Trabajo RED ECO Ltda boletines@redeco.com.ar - www.redeco.com.ar Integrante del FORO DE MEDIOS ALTERNATIVOS y de la RED NACIONAL DE MEDIOS ALTERNATIVOS www.rnma.org.ar Corrientes 1543- 6º Piso-C.1019.ABI TEL FAX: (54-11) 5077-8080//5077-8090 int.8454 Ciudad de Buenos Aires - República Argentina | | AVISO LEGAL Si usted no desea recibir más información sobre este servicio, envie un mail a redeco@rcc.com.ar Este envío ha sido realizado cumplimentando las normas (IMCR - 005) sobre Direct EMail Marketing establecidas por el Internet Mail Consortium ( http://www.imc.org/) y la ley N° 25326 de la República Argentina. Todos los envíos son previamente filtrados contra una "lista de exclusión" formada por quienes nos han comunicado no estar interesados en recibirlas (ley 25 326, art 27 inc. 3) Cualquier observación al respecto por favor póngala en conocimiento de la Dirección de Red Eco This shipment has been carried out by the rules (IMCR -005) about Direct EMail Marketing established by the Internet Mail Consortium (http://www.imc.org/) and the Republic Argentina`s laws. Any observation about this, please put it into knowledge of Direction of Red Eco | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario